viernes, 24 de diciembre de 2010

Biogeografía de los Coleópteros Copronecrófagos de México

Durante mucho tiempo se pensaba que que los organismos tenían centros de origen o lugares de creación, desde el cual estos irradiaban hacia las más diversas zonas del planeta. De esta forma se explicaba porqué los canguros solamente viven en Australia, porqué los leones son únicamente africanos, porqué la mayor diversidad de pinos se encuentra en Norteamérica. o porqué el Puma es únicamente una especie americana. 
No obstante hoy concebimos de manera diferente el origen de las especies, sin embargo el mismísimo Charles Darwin también se hizo estos cuestionamientos, y le llamaba la atención la presencia de Avestruces en Africa y de unas aves muy parecidas en el cono sur denominadas Ñandues. Si estas especies están emparentadas ¿entonces existe una relación de parentesco entre América del sur y Africa?. 

Posteriormente las teorías de la deriva continental y las placas tectónicas nos dieron la respuesta. Tierra y Biota evolucionan juntas. 
Actualmente la Biogeografía resulta de la integración de muchas ciencias, como la evolución, la geografía, la paleontología, etc. y nos permite comprender la distribución de los seres vivos sobre el planeta. 
En 1858 Sclater y posteriormente el mismísimo Wallace (1876) habían dividido al mundo en en diferentes regiones bioticas típicas, caracterizada por la biota que las contenía. En 1920 Agustín De Candolle dividió al mundo en 20 regiones que representaban las diferentes plantas del planeta, delimitada por barreras naturales, como océanos, desiertos, cambios en la temperatura o barreras ecológicas. Dando origen así a una regionalización biogeográfica del planeta que nos explicaba la distribución de muchas especies actuales y extintas y que reflejaban la historia del planeta contada desde su propia biota. 
Curiosamente México parece ser el el punto de disyunción entre dos tipos de biotas: la Neártica y la Neotropical designando así una zona que Halffter (1962) reconoció como la Zona de transición Mexicana y que se demuestra por una hibridación de los componentes bioticos de ambas regiones en territorio mexicano. 

Entonces, si las especies tienen distribuciones similares podemos decir que han sido sometidas a los mismos patrones históricos de dispersión o de vicarianza y que su actual distribución es el resultado de sus historias en común. Esto último es fundamental para poder entender el resultado del espacio geográfico que ocupa la biota y es el tema principal de la tesis de Miguel Rivas Soto estudiante de maestría del laboratorio de análisis espaciales del Instituto de Biología de la UNAM, quien utilizando la distribución de algunos de los escarabajos de la familia Scarabaeidae usados por el mismo Halffter (1962), intenta demostrar cuales son los límites de esta regionalización biotica sobre Centro y Norte América y como estas hipótesis de homología espacial pueden ser contrastada y comparadas con las propuestas para otros taxones. 
Los estudios biogeográficos son importantes, no sólo porque nos explican parte de la historia del planeta contada a través de los entes biológicos que la componen, si no que nos explican parte de la biodiversidad que cierta región posee y nos da las herramientas históricas para considerar áreas de conservación, corredores biológicos o inclusive hacer un uso sustentable de los recursos naturales.
Mientras más taxa permitan poner a prueba estas hipótesis, más nos permite respondernos el ¿qué? ¿cuánto? y ¿dónde? de las biodiversidad del planeta y hacer frente a la crisis de la diversidad biológica a la cual nos enfrentamos por la sobre explotación, el crecimiento demográfico y el cambio climático global.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Estudios sobre la ecología evolutiva de los escarabajos de las hojas

Los escarabajos de las hojas (Coleoptera: Chrysomelidae) son un grupo numeroso de escarabajos que pueden encontrarse sobre las hojas de árboles, arbustos o hierbas. Presentan, en su mayoría, atractivos colores, diversas formas e interesantes conductas que los hacen un grupo ideal para estudios ecológicos y evolutivos. Particularmente, la evolución de diferentes tamaños entre los sexos (dimorfismo sexual en tamaño) y las distintas estrategias conductuales utilizadas por cada sexo para controlar las decisiones reproductivas del otro sexo, han sido los temas centrales de los estudios de Omar Sotelo.
Durante la temporada de verano a otoño de 2010, Omar tuvo la oportunidad de trabajar con distintas especies de escarabajos de las hojas en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, al sur del Estado de Morelos. Los resultados preliminares de Omar muestran que estas especies muestran distintas direcciones e intensidades de dimorfismo sexual en tamaño.
Este tipo de trabajos nos permiten conocer a detalle la vida de estos pequeños organismos a los que muchas veces se les han etiquetado de peligrosos debido a que en ocasiones constituyen plagas de cultivos para el consumo humano. Además, estas investigaciones nos permiten generar el conocimiento requerido para realizar proyectos multidisciplinarios de conservación del trópico seco de México.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Seminarios 3 de Diciembre de 2010

El día viernes 3 de Diciembre de 2010 tuvimos la grata presencia de Saúl Lopez Alcaide, quien se encuentra finalizando los requisitos para obtener el Doctorado en Ciencias Biológicas, bajo la tutela del Dr. Enrique Martínez Meyer (Laboratorio de Análisis Espaciales, Instituto de Biología, UNAM). Saúl expuso parte de su tesis doctoral, titulada Modo de paridad, desempeño fisiológico, comportamiento termoregulador y distribución geográfica en Lacertilios ante el cambio climático global (ver presentación en Reuniones). Con su trabajo, nos mostró como dos grupos de lagartijas, con desarrollo ovíparo y vivíparo, responden frente al cambio climático en diferentes localidades de México. De forma interesante, el trabajo de Saúl muestra que frente a un incremento constante en la temperatura, estas especies pueden responder mediante cambios en su conducta, que les ayudan a lidiar exitosamente con dicha presión ambiental. Con una muy acertada y educada aproximación multidisciplinaria, Saúl corroboró sus observaciones con experimentos en laboratorio y estudios filogenéticos comparativos.
En la segunda plática de la sesión, Verónica Mendiola (GEC) mostró los resultados de su proyecto de Maestría, que se titula Alometría de la pigmentación alar en libéluas (Insecta: Odonata), (ver presentación en Reuniones). En su proyecto, que hizo uso de 133 especies de libélulas, dos árboles filogenéticos diferentes y dos métodos filogenéticos comparativos (contrastes independientes y generalised least squares), Verónica nos mostró que para algunas especies la pigmentación alar de los machos adultos de libélulas es fuertemente seleccionada para funcionar como un rasgo sexual (para que los machos accedan a las hembras), mientras que en otras especies, otros rasgos (como el tamaño corporal) son más favorecidos para la competencia por pareja. En otras palabras, la función de la pigmentación alar como un rasgo sexual no es general para este orden de insectos.

Si la selección sexual favorece la evolución de rasgos sexuales en machos, ¿Las hembras permanecen como observadores pasivos en esta historia? La respuesta la dio Ana Laura Martínez (GEC) durante la plática que cerró la sesión. Ana Laura mostró los resultados de su proyecto de tesis de Maestría, que se titula Evolución de la pigmentación alar en hembras adultas de insectos del orden Odonata (ver presentación en Reuniones), un proyecto que hizo uso de un método filogenético comparativo direccional (Bayes Traits, que incorpora a DISCRETE de Mark Pagel) para probar si existió evolución correlacionada entre la presencia/ausencia de pigmentación alar de machos y hembras de 146 especies de libélulas. Los resultados de Ana Laura sugieren que los machos pueden haber ‘arrastrado’ a las hembras al evolucionar sus propios patrones de pigmentación, ya que Ana Laura dió evidencia de que las hembras adquirieron la pigmentación relativamente poco después de los machos. Sin embargo, uno podría preguntarse si una creciente intensidad de selección sexual actuando sobre machos y hembras de las diferentes especies podría actuar de forma directa sobre las hembras y no sólo sobre los machos. La respuesta es sí: la pigmentación en las hembras evolucionó tras la aparición de niveles cada vez más fuertes de selección sexual.


Nuestra próxima sesión de seminarios se llevará a cabo el día 21 de Enero de 2011, en donde, en primer lugar, contaremos con la presencia aun por confirmar de Enrique González Soriano, académico del Instituto de Biología de la UNAM y/o de Roberto Munguía Steyer, investigador posdoctoral del Instituto de Ecología de la UNAM. Favor de leer la sección de Próximos Eventos para corroborar esta información. En segundo lugar, Aldo Carrillo y Medardo Cruz expondrán sus respectivos avances de tesis. Para leer más sobre la temática que expondrán ambos estudiantes, por favor haga clic en el nombre del estudiante de interés, la sección "Quienes Somos".

martes, 30 de noviembre de 2010

Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal (MoSI), en Parque Nacional la Malinche, en el estado de Tlaxcala

La migración de aves es una de las más fascinantes características de historias de vida en las poblaciones salvajes de aves. Las aves necesitan tener alimento disponible alrededor del año, además de zonas óptimas para reproducirse. Se dice que esto podría explicar por que es que las aves toman la decisión de migrar desde Norte América a Centro América y algunas especies incluso hasta Sur América. Durante el invierno en Alaska, Canadá y Estados Unidos el clima pasa a ser un problema para muchas especies de aves, las cuales no pueden soportar las bajas temperaturas, además que el alimento se vuelve muy escaso. Lo cual provoca que las aves tomen la decisión de migrar hacia sitios con mejores climas y con suficiente alimento (invernación). Estos viajes suelen ser largos y necesitan de sitios de parada (llamados stopover en ingles) para descansar y alimentarse durante el viaje de migración para almacenar de nuevo energías para continuar con su largo viaje. Sin embargo las aves se enfrentan a menudo con el hecho de que los sitios que año tras año usaban como sitios de parada han sido modificados o destruidos, lo cual puede llegar a causar la muerte de cientos de individuos de decenas de especies, al no contar con sus sitios de descanso y alimentación.

La necesidad de saber que pasa durante la migración de las aves de Norte América hacia Centro América, ha motivado a diversos programas de monitoreo de migración. Uno de estos programas es el Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal (MoSI por sus siglas en ingles) programa a cargo del Instituto de Poblaciones de Aves (IBP por sus siglas en ingles) de los Estados Unidos. MoSI es un esfuerzo de cooperación entre agencias públicas, organizaciones privadas y personas independientes en México, Centro América y el Caribe, para entender adecuadamente las variaciones espaciales y relacionadas con el hábitat en la condición física y sobrevivencia invernal de aves terrestres migratorias. Para alcanzar esta meta, el programa está sustentado en la colecta de datos entre noviembre y marzo mediante el uso de redes y anillamiento estandarizados de individuos, en una red de estaciones a lo largo de las áreas de invernación de estas especies migratorias.




Actualmente México cuenta con poco más de 40 estaciones MoSI, pero pocas de estas estaciones se encuentran ubicadas en bosques de alturas superiores a los 2500 msnm. Durante el año 2010 se empezó a operar una estación MoSI en el Parque Nacional la Malinche, estación la cuales fue instalada en las cercanías de la Estación Científica la Malinche, estación a cargo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la estación esta a una altitud de cerca de 3250 msnm. Esta estación MoSI inicio a operar en Noviembre del 2010, por un grupo de estudiantes (Juanita Fonseca, María José Pérez, Verónica Mendiola, Vanessa Martínez, Helen Martínez y Medardo Cruz) y académicos (Martín Serrano y Carlos Lara) del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (UATx-UNAM). Con la operación de esta estación MoSI esperamos contribuir al conocimiento de cómo se encuentran actualmente las poblaciones de aves migratorias en Norte América y el uso que hacen las aves del Parque Nacional la Malinche en el estado de Tlaxcala.


Para pedir información acerca de este proyecto por favor comuníquese al siguiente correo electrónico: nivosus742@ecologiaconducta.org o tod472@gmail.com Medardo Cruz López.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Reseña de Hugo Alvarez para el trabajo de campo a la Estación Biológica "La Malinche"

Este pasado fin de semana compañeros del Grupo de Ecología de la Conducta (GEC)
Medardo, Juanita, Verónica, Aldo, Martín y Hugo, pasaron ese tiempo en la estación
científica la Malinche, la cual se encuentra a 3100 msnm en la montaña o volcán
inactivo que lleva ese mismo nombre.
Aldo, Martín y Hugo se dirigieron a la estación el sábado al medio día y se quedaron ahí,
con el propósito de hacer un colecta informal de la entomofauna de esa región y apoyar
a nuestro compañero de grupo, Medardo, en el primer monitoreo y anillado de aves
migratorias de la Malinche.
Sin ningún problema arribaron a la estación en un tiempo corto, pues manejaban
un Jeep, bajaron el equipaje con la sorpresa de que no se encontraba nadie de los
compañeros que habían llegado un día antes, por lo cual tuvieron que esperar un tiempo
considerable en el frío y comer afuera de la estación unos ricos sándwiches; a la llegada
de los demás compañeros que abrieron el recinto, se acomodaron en los dormitorios en
los cuales no funcionaba la calefacción pues la instalación eléctrica había fallado lo cual
llevaría al tiriteo y escalofríos de algunos de ellos en la madrugada.
Al anochecer se dispusieron a caminar por el terreno para colocar la trampa de
luz nocturna (la cual ahora si funciono) y establecer el punto de colecta, el cual se
encontraba en una cañada, al termino de dos horas (que fue lo que duro la pila de
la lámpara) se dispusieron a armas una convivencia alrededor de una fogata (“haz
un Fuego”) la cual armaron gracias a la bondad del bosque y la espalda de Martín y
platicaron por un tiempo indeterminado, pasando un tiempo muy agradable bajo la
intensidad de la luz de la luna llena y la compañía de los amigos.
Al día siguiente realizaron una caminata para colectar de forma directa insectos como
libélulas, los cuales no se aparecieron (“show your self”) por infortunio; pero esto
era de esperarse dado el tiempo y las condiciones aunque la suerte les dejo un insecto
Phasmido en el techo de la estación. Los compañeros colectaron una pequeña serie
de insectos tales como Coleopteros, Lepidopteros diurnos y nocturnos, Fasmidos,
Hymenopteros y Orthopteros (ningún Odonato).
El domingo alrededor de las 3 de la tarde recogieron sus cosas y regresaron a la ciudad
de Tlaxcala, con la satisfacción de haber logrado los objetivos de la salida y haber
pasado un fin de semana ameno.

Hugo Alvarez
Estudiante de Licenciatura
Integrante del GEC

martes, 9 de noviembre de 2010

Inicio de Seminarios

Durante la tarde del viernes 5 de Noviembre, los integrantes del GEC se reunieron casi en plenitud. Esto con  la finalidad de dar inicio a los seminarios académicos que tienen como objetivo integrar las distintas diciplinas de sus integrantes para aplicarlalas a sus propios proyectos e ideas, como también de fortalecer la relación profesional y realizar sugerencias sobre los trabajos de tesis que estan llevando acabo los miembros del GEC.

En esta ocasión llevamos a cabo el primero, de muchos que vendrán, de nuestros seminarios con la participación de un invitado, el Estudiante de Doctorado M. en C. Jesús Wong Muñoz, quien es estudiante del Dr. Alex Córdoba Aguilar del Intituto de Ecología de la UNAM y nos expuso su proyecto de tesis doctoral titulado "Relación entre el éxito de apareamiento, supervivencia, y tamaño corporal con las estrategias alternativas masculinas de la libélula Paraphlebia zoe (Insecta: Odonata)"

Por otra parte nuestro compañero Lic. Miguel Rivas Soto, estudiante de maestría del Instituto de Biología de la UNAM, realizó su seminario titulado "Principios básicos de bases de datos aplicados al conocimiento biológico" donde explicó, de manera general, como las bases de datos son importantes para el conocimiento del inventario biológico nacional, para el estudio de la Biodiversidad  y su conservación. De la misma forma apredimos a utilizar, básicamente, nuestros datos para trabajarlos en Sistemas de Información Geográfica (SIG's) y pudimos discutir acerca de la importancia de estas metodologías en distintos ambitos de la biología, como por ejemplo la conservación.
Finalmente se tomarón acuerdos generales de la reunión: como comprar el dominio de nuestra página web, comenzar el diseño de algunos logotipos, y nacieron algunas ideas para futuros proyectos en común.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Reseña de nuestro último trabajo de campo a capturar Megalopteros, por el Dr. Martín Serrano Meneses

29 de Octubre - 2 de Noviembre, 2010
En una muestra de apoyo y solidaridad para con la tesis de Licenciatura de Hugo Álvarez, que se centra en la evolución de la alometría de caracteres sexuales de especies del género Corydalus (Megaloptera), algunos integrantes del Grupo de Ecología de la Conducta (GEC; Miguel Rivas, Aldo Carrillo, Martín Serrano, Hugo Álvarez, y aunque externa al grupo, Kenia López) se reunieron para colectar especímenes vivos de Megaloptera, en Apulco, Puebla. Tras manejar tan sólo 1 hora y media desde la ciudad de Tlaxcala, el GEC arribó al sitio de colecta, y tras levantar sin mayores complicaciones un campamento, procedieron a preparar las trampas de luz que (supuestamente) atraen a adultos de Megaloptera. Aunque esa noche la lámpara de luz negra mostró una incapacidad total para atraer Megalopteros (la lámpara era nueva y no se le había permitido cargarse al menos 12 horas), los integrantes del GEC confiaron en que al día siguiente podrían capturar algunos adultos.

El día 30 de Octubre se organizó una visita a las cascadas de Apulco, en un intento por capturar larvas de Megaloptera y quizás algunos odonatos adultos. Sin embargo, el mal clima del día anterior había causado estragos en la región, por lo cual el agua del río era turbia y helada, lo que impidió la búsqueda de larvas de Megaloptera. Un aura similar rodeó la colecta de Odonata. Debido a esto, el GEC decidió visitar la ciudad de Cuetzalan, en donde pudieron comer en un lujoso restaurante con terraza y comprar víveres para esa noche, así como equipo de necesario para dormir a campo abierto (ver más abajo). Ya de regreso en el campamento, se procedió nuevamente a la colocación de la trampa de luz, que nuevamente, por razones misteriosas, fue incapaz de atraer a sus presas....y de funcionar. Sin embargo el cielo estrellado ofreció para aquellos de piel de piedra (por el frio) un espectáculo inigualable de estrellas fugaces.
El 31 el GEC visitó la cascada 'Las Brisas', en Cuetzalan, en donde, a falta de adultos de Megaloptera, Hugo fue capaz de colectar larvas y de paso de dar una breve plática sobre estos insectos a un grupo de niños. El resto del grupo colectó algunas especies de libélulas, lo que probablemente constituya nuevos registros para la zona. Las especies que si pudieron ser identificadas fueron Hetaerina occisa y Orthemis ferruginea. Otras especies fueron colectadas pero aun no han sido plenamente identificadas hasta nivel especie. Dichas especies pertenecen a los géneros Argia, Archilestes y Mycrathyria. Entre otras cosas, pudimos echar un vistazo a lo que probablemente sea el futuro de las áreas sujetas a ecoturismo constante. Para algunos es un panorama triste, pero parece que será lo único que podremos hacer para conservar ciertas áreas. Por la noche, la tan esperada hora de colecta de Megalopteros no llegó nunca. El GEC comenzó a pensar que dichos animales no existen...o que la lámpara nunca iba a funcionar. 
El 1 de Noviembre el GEC se preparaba para volver a sus respectivos hogares, sin embargo por insistencia de uno de los miembros (enojado siempre y con la tendencia de mandar correos interminables) se acordó permanecer una noche más en Apulco. Durante el día el grupo visitó Zacapoaxtla, en donde se hizo de víveres para soportar la noche. Así, sin lámpara negra (pero con un excedente de papas y carne asadas, chiles rellenos y cebollas al carbón), el GEC pasó la noche hablando de ciencia. Para algunos, esta fue la noche más fría.
Finalmente, el 2 de Noviembre vio la partida del GEC. Tras un viaje de alrededor de 2 horas y cuarto, el grupo llegó a Tlaxcala y de ahí algunos miembros partieron a sus hogares en Puebla o el D.F. Para un servidor, no existieron momentos insignificantes durante el viaje; eso, me parece, es lo que queda en el corazón, incluso un poco más que la ciencia....aunque es por ella que estamos reunidos.

Dr. Martín Alejandro Serrano Meneses
Coordinador del GEC

lunes, 25 de octubre de 2010

Lanzamiento del Libro The evolution of primary sexual characters in animals

El pasado 15 de Octubre, asistimos al Instituto de Ecología de la UNAM, para la presentación del libro "The evolution of primary sexual characters in animals" cuyos editores son J. L. Leonard y nuestro conocido Dr. Alex Córdoba Aguilar.
En esta presentación pudimos escuchar a destacados investigadores hablar acerca de sus impresiones del libro, el cual es absolutamente recomendable para todos los interesados en la selección sexual y el conflicto sexual, como también para conocer aspectos interesantes de la evolucion de los caratéres sexuales primarios en los animales.
Además pudimos compartir las impresiones del editor e intercambiar opiniones con destacados académicos del Instituto de Ecología de la UNAM.

lunes, 11 de octubre de 2010

XV Curso Internacional Bases Biológicas de la Conducta

Del 6 al 9 de Octubre se llevó a cabo el curso internacional "Bases Biológicas de la Conducta" en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) donde nuestro compañero Medardo Cruz López presentó el trabajo titulado:
Variación y selección de las características relacionadas a los
sistemas de apareamiento del chorlito nevado (Charadrius nivosus).
Junto con ello tuvimos la oportunidad de compartir con el reconocido investigador el Dr. Geoff Parker de la Universidad de Liverpool.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls