martes, 1 de febrero de 2011

Evolución de la pigmentación alar en hembras adultas de insectos del orden Odonata

Ana Laura Martínez-García, Alex Córdoba-Aguilar y Martín A. Serrano-Meneses

En 1871, Charles Darwin introdujo la teoría de la selección sexual para explicar la presencia de ornamentos extravagantes que observó en machos de numerosas especies animales. A dichos ornamentos como astas, colores vistosos, colas largas, apéndices, protuberancias, cuernos y enormes mandíbulas, fueron llamados caracteres sexuales secundarios (CSS) debido a que no participaban de forma directa en la reproducción.
Un CSS notable en machos adultos de algunas especies de Odonatos (libélulas y caballitos del diablo) es la presencia de pigmento alar. Si bien la función sexual de la pigmentación alar masculina está bien documentada, poco se sabe sobre su origen evolutivo. Usando a las libélulas como grupo central, Martín A. Serrano demostró en un estudio filogenético comparativo reciente que la pigmentación alar masculina evoluciona únicamente si niveles altos de selección sexual han evolucionado primero.




Sin embargo, la pigmentación alar en Odonata no es exclusiva de los machos pues existen especies donde las hembras la presentan también. Por ejemplo, en las imágenes pueden verse las hembras de diferentes especies de libélulas (hembras a la izquierda, machos a la derecha en todas las imágenes), exhibiendo varios patrones de pigmentación alar. Aunque se sabe que este carácter puede advertir el potencial reproductivo de las hembras de al menos una especie (Calopteryx haemorrhoidalis, que muestra una correlación negativa entre la cantidad de pigmentación alar y el número de parásitos presentes), se desconocen las razones por las cuales la pigmentación evoluciona en hembras.


En este trabajo me planteé indagar el origen y transición en la evolución de la pigmentación alar en hembras de libélulas. La idea es explorar cómo ha evolucionado la pigmentación en las hembras en relación a la pigmentación de los machos en este grupo de insectos usando un método comparativo direccional.

A partir de un acervo fotográfico de 146 especies de Odonata realicé una reconstrucción filogenética con datos de presencia-ausencia (0, 1; respectivamente) de pigmentación alar (en machos y hembras) mediante un método de máxima verosimilitud. La reconstrucción del ancestro de las libélulas sugiere que en un inicio ni machos ni hembras presentaban alas pigmentadas. Después, utilizando un método filogenético comparativo direccional (Bayes Traits-DISCRETE) puse a prueba la hipótesis de que la pigmentación alar masculina y la pigmentación alar femenina evolucionan de forma correlacionada.


Los resultados sugieren que la pigmentación alar de machos y la pigmentación alar de hembras han coevolucionado: las hembras adquirieron la pigmentación relativamente poco después de que los machos lo hicieron. Esto sugiere a la vez que la pigmentación en las hembras pudo haber evolucionado tras la aparición de niveles cada vez más intensos de selección sexual actuando en machos. Sin embargo, la pigmentación en hembras no permanece indefinidamente, sino que existen regresiones al estado ancestral, seguidas nuevamente por transiciones en las que se adquiere nuevamente el carácter. Entonces, ¿Por qué las hembras pierden el carácter una vez que lo han ganado? Probablemente los costos de mantenerla sean muy altos para ellas, de manera que podría existir selección en contra de la adquisición del carácter, complementado con selección para adquirirla.

viernes, 28 de enero de 2011

Conferencia del Dr. Martín Serrano Meneses en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Por conmemoración al día del biólogo (25 de enero), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cada año la escuela de biología realiza la “Semana del Biólogo”, donde el pasado miércoles nuestro coordinador Martín A Serrano Meneses fue invitado por el director de la misma escuela Dr. Jorge Cebada, para impartir la conferencia "Dimorfismo sexual en tamaño en libélulas y caballitos del diablo"
La conferencia tubo lugar en el auditorio de la facultad de derecho en ciudad universitaria, BUAP, comenzando 10: 45 pm y terminando una hora después, las criticas fueron muy buenas, dado que la explicación de temas y graficas fue muy completo, pues estaba dirigido a un publico de nivel licenciatura.
Gracias a este evento se pudieron generar nuevas relaciones del GEC con la escuela de biología, BUAP y con académicos de la misma.

martes, 11 de enero de 2011

Distribución y patrones de endemicidad de las libélulas de México (Odonata: Insecta).

Los patrones de distribución son muy importantes ya que reflejan la historia en espacio y tiempo de los organismos. Hay una metáfora que dice “vida y tierra evolucionan juntas” creada por el botánico italiano Léon Croizat a mediados del siglo XX. Al reconocer patrones de distribución pueden proponerse explicaciones a la repetición de las distribuciones de los organismos en la naturaleza.

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en espacio y tiempo, investiga causas y procesos que determinan los patrones de distribución. En 1820 de Candolle propuso el sistema de regiones biogeográficas; se basó en la distribución de plantas en la naturaleza, la composición de las regiones y sus relaciones con el clima. Además, reconoció que existen algunas especies que habitan exclusivamente en una sola región, a las cuales se les conoce como “especies endémicas”. Es decir, estas especies habitan en región (o parte de ésta) restringida, y su distribución se encuentra comúnmente definida por aislamiento reproductivo, aislamiento geográfico o ambos.
 Los modelos de nicho fundamental son una herramienta robusta que permite predecir la distribución potencial de una especie. Para estimar la distribución potencial, estos modelos se basan en registros de presencia de la especie en una ubicación y momento específicos.

La biogeografía ha sido aplicada a la conservación debido a que proporciona estrategias de planeación enfocadas a la correcta selección de áreas prioritarias para la conservación de biodiversidad y para ello es necesario reconocer los patrones de endemismo de una región dada.

Uno de los ecosistemas más diversos es el de agua dulce. Una de las razones que explica esta diversidad es la manera natural en que se encuentran dispuestos: en forma de “islas”. En dicho arreglo, estas islas se encuentran separadas en distancia y altitud, lo que promueve importantes procesos de diversificación y especiación. En la actualidad estos ecosistemas se encuentran en riesgo debido a las actividades antropocéntricas y al cambio climático (entre otras razones).
Las libélulas o caballitos del diablo son insectos que conforman el Orden Odonata. Estos insectos dependen de los ecosistemas de agua dulce, porque en general, es donde llevan a cabo su reproducción y una parte importante de su ciclo de vida: la etapa larval. Cuando el adulto emerge deja el agua, desarrolla dos pares de alas, y busca reproducirse: el macho, sobrevolando el agua o bien defendiendo un área a donde la hembra llegará a buscando reproducirse. Después de aparearse, la hembra fertilizará los huevos y los insertará en los tallos de las plantas cercanas al agua, o bien los dejará caer en el agua en forma de pequeños paquetes.
Actualmente este proyecto es realizado por Lucía del Carmen Salas Arcos, una estudiante del primer semestre del Programa de Maestría del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo la tutela de Martín Alejandro Meneses Serrano y de Enrique González Soriano (UNAM). El trabajo de Lucía consiste en identificar patrones de distribución de las especies endémicas de Odonata de México, su distribución potencial (utilizando modelos de nicho ecológico) y comparar la distribución de éstas con la especies de Odonata de amplia distribución.
La información actual sobre la distribución de las especies endémicas de Odonata de México es muy superficial por lo que Lucía pretende recabar y aportar información detallada en este sentido. Para ello, (i) elaborará un listado actualizado de las especies endémicas de México, (ii) elaborará mapas de distribución con el programa Diva Gis 7.2.3, superponiendo detalles como tipo de vegetación, clima, temperatura de las localidades donde se encuentren las poblaciones, y (iii) modelará, con la ayuda de Miguel Rivas Soto, la distribución potencial de las especies endémicas y no endémicas bajo el concepto de nicho ecológico. Los datos serán analizados con análisis panbiogeográficos y parsimonia de endemismos. En términos generales, la información que será generada por el estudio de Lucía, será necesaria para implementar planes de conservación eficientes.

martes, 4 de enero de 2011

Variación Y Características Asociadas a los Sistemas de Apareamiento del Chorlito Nevado (Charadrius nivosus)

Generalmente pensamos que la reproducción sexual es un proceso equilibrado, donde machos y hembras suelen cooperar de igual manera para lograr tener un mayor número de crías y poder conservar sus genes en la naturaleza. Esto no es del todo cierto, ya que durante la reproducción los dos sexos pueden tener intereses reproductivos diferentes; por ejemplo, en algunas ocasiones uno de los padres abandonará el cuidado de las crías y otros tratarán de buscar una nueva pareja, así como pueden aparecer desventajas de algunas características que son heredadas de padres a las crías, esto da lugar a lo que en 1979 Parker llamó “conflicto sexual”. 

El abandonar a las crías, suele ser favorable para el padre que lleva a cabo el abandono y desfavorable para quien permanece dando el cuidando. En el primer caso, el padre quien abandona podrá buscar otra pareja para reproducirse, logrando con esto aumentar el número de crías (aumenta su éxito reproductivo). En el segundo caso, el padre que permanece cuidando tendrá que gastar mucha energía, llevando a cabo el trabajo que correspondería a ambos padres y no podrá reproducirse de nuevo hasta que sus crías sean independientes. Todo esto da lugar a que los organismos, difieran en el número de parejas y como adquieren estas parejas “sistemas de apareamiento”. 
Los trabajos donde se han involucrado los sistemas de apareamiento se han desarrollado considerablemente en biología evolutiva y ecología. Actualmente temas relacionados a los sistemas de apareamiento, siguen siendo de importancia en estudios de biología evolutiva moderna, por lo que nuevas teorías y preguntas se han desarrollado acerca de este tema. 

Actualmente, un equipo multidisciplinario de las universidades de : Universidad Autónoma de Tlaxcala (Martín Serrano Meneses y Medardo Cruz López), Universidad Nacional Autónoma de México (Raúl Cueva), Universidad de Bath (Tamás Székely), Universidad de Harvard (Clemens Küpper), llevamos a cabo trabajos de investigación, para tratar de explicar temas referentes a la evolución y variación que existen entre los diferentes sistemas de apareamiento en algunos grupos de organismos (insectos y aves). 
Actualmente realizo (Medardo Cruz López) la maestría en ciencias biológicas en el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC), de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo la dirección del Dr. Martín Serrano Meneses. El modelo de estudio que utilizo es el chorlito nevado (Charadrius nivosus), una pequeña ave playera, la cual presenta diversos sistemas de apareamiento (las parejas permanecen juntas durante una temporada reproductiva y ambos dan el cuidado a las crías; monogamia, los machos tienen más de una pareja y dejan el cuidado de las crías a cargo de la hembra; poliginia, las hembras tienen más de una pareja y dejan el cuidado de las crías a los machos; poliandria) entre poblaciones y dentro de una misma población, características que las hacen un excelente modelo animal, para explicar temas relacionados a la evolución de los sistemas de apareamiento. 
La población que estudiamos desde hace 5 años (2006 al 2010) se encuentra ubicada en la Bahía de Ceuta, municipio de Elota, Sinaloa. Durante cada temporada reproductiva a partir del 2006, realizamos trabajo de campo en este sitio para obtener diferentes datos como: saber que individuos se están reproduciendo en el área, entre que individuos se están reproduciendo, saber cuántas crías tienen y cuántas de estas crías sobreviven, saber quién de los padres da el cuidado a las crías, cuánto tiempo invierten en el cuidado los padres, entre otros. De igual manera contamos con datos de medidas morfológicas (tamaño de tarsos, tamaño del ala, peso de cada individuo que capturamos y fotos de las manchas u ornamentos de cada individuo). Esta población está marcada el 95% de los individuos con combinaciones únicas de anillos de color, por lo que el manejo de datos es sencillo y conocemos la historia de vida de cada individuo. Esta plantilla de datos nos permitirá llevar a cabo un gran número de investigaciones y generar nuevo conocimiento, relacionado a los sistemas de apareamiento del chorlito nevado.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Biogeografía de los Coleópteros Copronecrófagos de México

Durante mucho tiempo se pensaba que que los organismos tenían centros de origen o lugares de creación, desde el cual estos irradiaban hacia las más diversas zonas del planeta. De esta forma se explicaba porqué los canguros solamente viven en Australia, porqué los leones son únicamente africanos, porqué la mayor diversidad de pinos se encuentra en Norteamérica. o porqué el Puma es únicamente una especie americana. 
No obstante hoy concebimos de manera diferente el origen de las especies, sin embargo el mismísimo Charles Darwin también se hizo estos cuestionamientos, y le llamaba la atención la presencia de Avestruces en Africa y de unas aves muy parecidas en el cono sur denominadas Ñandues. Si estas especies están emparentadas ¿entonces existe una relación de parentesco entre América del sur y Africa?. 

Posteriormente las teorías de la deriva continental y las placas tectónicas nos dieron la respuesta. Tierra y Biota evolucionan juntas. 
Actualmente la Biogeografía resulta de la integración de muchas ciencias, como la evolución, la geografía, la paleontología, etc. y nos permite comprender la distribución de los seres vivos sobre el planeta. 
En 1858 Sclater y posteriormente el mismísimo Wallace (1876) habían dividido al mundo en en diferentes regiones bioticas típicas, caracterizada por la biota que las contenía. En 1920 Agustín De Candolle dividió al mundo en 20 regiones que representaban las diferentes plantas del planeta, delimitada por barreras naturales, como océanos, desiertos, cambios en la temperatura o barreras ecológicas. Dando origen así a una regionalización biogeográfica del planeta que nos explicaba la distribución de muchas especies actuales y extintas y que reflejaban la historia del planeta contada desde su propia biota. 
Curiosamente México parece ser el el punto de disyunción entre dos tipos de biotas: la Neártica y la Neotropical designando así una zona que Halffter (1962) reconoció como la Zona de transición Mexicana y que se demuestra por una hibridación de los componentes bioticos de ambas regiones en territorio mexicano. 

Entonces, si las especies tienen distribuciones similares podemos decir que han sido sometidas a los mismos patrones históricos de dispersión o de vicarianza y que su actual distribución es el resultado de sus historias en común. Esto último es fundamental para poder entender el resultado del espacio geográfico que ocupa la biota y es el tema principal de la tesis de Miguel Rivas Soto estudiante de maestría del laboratorio de análisis espaciales del Instituto de Biología de la UNAM, quien utilizando la distribución de algunos de los escarabajos de la familia Scarabaeidae usados por el mismo Halffter (1962), intenta demostrar cuales son los límites de esta regionalización biotica sobre Centro y Norte América y como estas hipótesis de homología espacial pueden ser contrastada y comparadas con las propuestas para otros taxones. 
Los estudios biogeográficos son importantes, no sólo porque nos explican parte de la historia del planeta contada a través de los entes biológicos que la componen, si no que nos explican parte de la biodiversidad que cierta región posee y nos da las herramientas históricas para considerar áreas de conservación, corredores biológicos o inclusive hacer un uso sustentable de los recursos naturales.
Mientras más taxa permitan poner a prueba estas hipótesis, más nos permite respondernos el ¿qué? ¿cuánto? y ¿dónde? de las biodiversidad del planeta y hacer frente a la crisis de la diversidad biológica a la cual nos enfrentamos por la sobre explotación, el crecimiento demográfico y el cambio climático global.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Estudios sobre la ecología evolutiva de los escarabajos de las hojas

Los escarabajos de las hojas (Coleoptera: Chrysomelidae) son un grupo numeroso de escarabajos que pueden encontrarse sobre las hojas de árboles, arbustos o hierbas. Presentan, en su mayoría, atractivos colores, diversas formas e interesantes conductas que los hacen un grupo ideal para estudios ecológicos y evolutivos. Particularmente, la evolución de diferentes tamaños entre los sexos (dimorfismo sexual en tamaño) y las distintas estrategias conductuales utilizadas por cada sexo para controlar las decisiones reproductivas del otro sexo, han sido los temas centrales de los estudios de Omar Sotelo.
Durante la temporada de verano a otoño de 2010, Omar tuvo la oportunidad de trabajar con distintas especies de escarabajos de las hojas en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, al sur del Estado de Morelos. Los resultados preliminares de Omar muestran que estas especies muestran distintas direcciones e intensidades de dimorfismo sexual en tamaño.
Este tipo de trabajos nos permiten conocer a detalle la vida de estos pequeños organismos a los que muchas veces se les han etiquetado de peligrosos debido a que en ocasiones constituyen plagas de cultivos para el consumo humano. Además, estas investigaciones nos permiten generar el conocimiento requerido para realizar proyectos multidisciplinarios de conservación del trópico seco de México.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Seminarios 3 de Diciembre de 2010

El día viernes 3 de Diciembre de 2010 tuvimos la grata presencia de Saúl Lopez Alcaide, quien se encuentra finalizando los requisitos para obtener el Doctorado en Ciencias Biológicas, bajo la tutela del Dr. Enrique Martínez Meyer (Laboratorio de Análisis Espaciales, Instituto de Biología, UNAM). Saúl expuso parte de su tesis doctoral, titulada Modo de paridad, desempeño fisiológico, comportamiento termoregulador y distribución geográfica en Lacertilios ante el cambio climático global (ver presentación en Reuniones). Con su trabajo, nos mostró como dos grupos de lagartijas, con desarrollo ovíparo y vivíparo, responden frente al cambio climático en diferentes localidades de México. De forma interesante, el trabajo de Saúl muestra que frente a un incremento constante en la temperatura, estas especies pueden responder mediante cambios en su conducta, que les ayudan a lidiar exitosamente con dicha presión ambiental. Con una muy acertada y educada aproximación multidisciplinaria, Saúl corroboró sus observaciones con experimentos en laboratorio y estudios filogenéticos comparativos.
En la segunda plática de la sesión, Verónica Mendiola (GEC) mostró los resultados de su proyecto de Maestría, que se titula Alometría de la pigmentación alar en libéluas (Insecta: Odonata), (ver presentación en Reuniones). En su proyecto, que hizo uso de 133 especies de libélulas, dos árboles filogenéticos diferentes y dos métodos filogenéticos comparativos (contrastes independientes y generalised least squares), Verónica nos mostró que para algunas especies la pigmentación alar de los machos adultos de libélulas es fuertemente seleccionada para funcionar como un rasgo sexual (para que los machos accedan a las hembras), mientras que en otras especies, otros rasgos (como el tamaño corporal) son más favorecidos para la competencia por pareja. En otras palabras, la función de la pigmentación alar como un rasgo sexual no es general para este orden de insectos.

Si la selección sexual favorece la evolución de rasgos sexuales en machos, ¿Las hembras permanecen como observadores pasivos en esta historia? La respuesta la dio Ana Laura Martínez (GEC) durante la plática que cerró la sesión. Ana Laura mostró los resultados de su proyecto de tesis de Maestría, que se titula Evolución de la pigmentación alar en hembras adultas de insectos del orden Odonata (ver presentación en Reuniones), un proyecto que hizo uso de un método filogenético comparativo direccional (Bayes Traits, que incorpora a DISCRETE de Mark Pagel) para probar si existió evolución correlacionada entre la presencia/ausencia de pigmentación alar de machos y hembras de 146 especies de libélulas. Los resultados de Ana Laura sugieren que los machos pueden haber ‘arrastrado’ a las hembras al evolucionar sus propios patrones de pigmentación, ya que Ana Laura dió evidencia de que las hembras adquirieron la pigmentación relativamente poco después de los machos. Sin embargo, uno podría preguntarse si una creciente intensidad de selección sexual actuando sobre machos y hembras de las diferentes especies podría actuar de forma directa sobre las hembras y no sólo sobre los machos. La respuesta es sí: la pigmentación en las hembras evolucionó tras la aparición de niveles cada vez más fuertes de selección sexual.


Nuestra próxima sesión de seminarios se llevará a cabo el día 21 de Enero de 2011, en donde, en primer lugar, contaremos con la presencia aun por confirmar de Enrique González Soriano, académico del Instituto de Biología de la UNAM y/o de Roberto Munguía Steyer, investigador posdoctoral del Instituto de Ecología de la UNAM. Favor de leer la sección de Próximos Eventos para corroborar esta información. En segundo lugar, Aldo Carrillo y Medardo Cruz expondrán sus respectivos avances de tesis. Para leer más sobre la temática que expondrán ambos estudiantes, por favor haga clic en el nombre del estudiante de interés, la sección "Quienes Somos".

martes, 30 de noviembre de 2010

Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal (MoSI), en Parque Nacional la Malinche, en el estado de Tlaxcala

La migración de aves es una de las más fascinantes características de historias de vida en las poblaciones salvajes de aves. Las aves necesitan tener alimento disponible alrededor del año, además de zonas óptimas para reproducirse. Se dice que esto podría explicar por que es que las aves toman la decisión de migrar desde Norte América a Centro América y algunas especies incluso hasta Sur América. Durante el invierno en Alaska, Canadá y Estados Unidos el clima pasa a ser un problema para muchas especies de aves, las cuales no pueden soportar las bajas temperaturas, además que el alimento se vuelve muy escaso. Lo cual provoca que las aves tomen la decisión de migrar hacia sitios con mejores climas y con suficiente alimento (invernación). Estos viajes suelen ser largos y necesitan de sitios de parada (llamados stopover en ingles) para descansar y alimentarse durante el viaje de migración para almacenar de nuevo energías para continuar con su largo viaje. Sin embargo las aves se enfrentan a menudo con el hecho de que los sitios que año tras año usaban como sitios de parada han sido modificados o destruidos, lo cual puede llegar a causar la muerte de cientos de individuos de decenas de especies, al no contar con sus sitios de descanso y alimentación.

La necesidad de saber que pasa durante la migración de las aves de Norte América hacia Centro América, ha motivado a diversos programas de monitoreo de migración. Uno de estos programas es el Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal (MoSI por sus siglas en ingles) programa a cargo del Instituto de Poblaciones de Aves (IBP por sus siglas en ingles) de los Estados Unidos. MoSI es un esfuerzo de cooperación entre agencias públicas, organizaciones privadas y personas independientes en México, Centro América y el Caribe, para entender adecuadamente las variaciones espaciales y relacionadas con el hábitat en la condición física y sobrevivencia invernal de aves terrestres migratorias. Para alcanzar esta meta, el programa está sustentado en la colecta de datos entre noviembre y marzo mediante el uso de redes y anillamiento estandarizados de individuos, en una red de estaciones a lo largo de las áreas de invernación de estas especies migratorias.




Actualmente México cuenta con poco más de 40 estaciones MoSI, pero pocas de estas estaciones se encuentran ubicadas en bosques de alturas superiores a los 2500 msnm. Durante el año 2010 se empezó a operar una estación MoSI en el Parque Nacional la Malinche, estación la cuales fue instalada en las cercanías de la Estación Científica la Malinche, estación a cargo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la estación esta a una altitud de cerca de 3250 msnm. Esta estación MoSI inicio a operar en Noviembre del 2010, por un grupo de estudiantes (Juanita Fonseca, María José Pérez, Verónica Mendiola, Vanessa Martínez, Helen Martínez y Medardo Cruz) y académicos (Martín Serrano y Carlos Lara) del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (UATx-UNAM). Con la operación de esta estación MoSI esperamos contribuir al conocimiento de cómo se encuentran actualmente las poblaciones de aves migratorias en Norte América y el uso que hacen las aves del Parque Nacional la Malinche en el estado de Tlaxcala.


Para pedir información acerca de este proyecto por favor comuníquese al siguiente correo electrónico: nivosus742@ecologiaconducta.org o tod472@gmail.com Medardo Cruz López.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Reseña de Hugo Alvarez para el trabajo de campo a la Estación Biológica "La Malinche"

Este pasado fin de semana compañeros del Grupo de Ecología de la Conducta (GEC)
Medardo, Juanita, Verónica, Aldo, Martín y Hugo, pasaron ese tiempo en la estación
científica la Malinche, la cual se encuentra a 3100 msnm en la montaña o volcán
inactivo que lleva ese mismo nombre.
Aldo, Martín y Hugo se dirigieron a la estación el sábado al medio día y se quedaron ahí,
con el propósito de hacer un colecta informal de la entomofauna de esa región y apoyar
a nuestro compañero de grupo, Medardo, en el primer monitoreo y anillado de aves
migratorias de la Malinche.
Sin ningún problema arribaron a la estación en un tiempo corto, pues manejaban
un Jeep, bajaron el equipaje con la sorpresa de que no se encontraba nadie de los
compañeros que habían llegado un día antes, por lo cual tuvieron que esperar un tiempo
considerable en el frío y comer afuera de la estación unos ricos sándwiches; a la llegada
de los demás compañeros que abrieron el recinto, se acomodaron en los dormitorios en
los cuales no funcionaba la calefacción pues la instalación eléctrica había fallado lo cual
llevaría al tiriteo y escalofríos de algunos de ellos en la madrugada.
Al anochecer se dispusieron a caminar por el terreno para colocar la trampa de
luz nocturna (la cual ahora si funciono) y establecer el punto de colecta, el cual se
encontraba en una cañada, al termino de dos horas (que fue lo que duro la pila de
la lámpara) se dispusieron a armas una convivencia alrededor de una fogata (“haz
un Fuego”) la cual armaron gracias a la bondad del bosque y la espalda de Martín y
platicaron por un tiempo indeterminado, pasando un tiempo muy agradable bajo la
intensidad de la luz de la luna llena y la compañía de los amigos.
Al día siguiente realizaron una caminata para colectar de forma directa insectos como
libélulas, los cuales no se aparecieron (“show your self”) por infortunio; pero esto
era de esperarse dado el tiempo y las condiciones aunque la suerte les dejo un insecto
Phasmido en el techo de la estación. Los compañeros colectaron una pequeña serie
de insectos tales como Coleopteros, Lepidopteros diurnos y nocturnos, Fasmidos,
Hymenopteros y Orthopteros (ningún Odonato).
El domingo alrededor de las 3 de la tarde recogieron sus cosas y regresaron a la ciudad
de Tlaxcala, con la satisfacción de haber logrado los objetivos de la salida y haber
pasado un fin de semana ameno.

Hugo Alvarez
Estudiante de Licenciatura
Integrante del GEC

martes, 9 de noviembre de 2010

Inicio de Seminarios

Durante la tarde del viernes 5 de Noviembre, los integrantes del GEC se reunieron casi en plenitud. Esto con  la finalidad de dar inicio a los seminarios académicos que tienen como objetivo integrar las distintas diciplinas de sus integrantes para aplicarlalas a sus propios proyectos e ideas, como también de fortalecer la relación profesional y realizar sugerencias sobre los trabajos de tesis que estan llevando acabo los miembros del GEC.

En esta ocasión llevamos a cabo el primero, de muchos que vendrán, de nuestros seminarios con la participación de un invitado, el Estudiante de Doctorado M. en C. Jesús Wong Muñoz, quien es estudiante del Dr. Alex Córdoba Aguilar del Intituto de Ecología de la UNAM y nos expuso su proyecto de tesis doctoral titulado "Relación entre el éxito de apareamiento, supervivencia, y tamaño corporal con las estrategias alternativas masculinas de la libélula Paraphlebia zoe (Insecta: Odonata)"

Por otra parte nuestro compañero Lic. Miguel Rivas Soto, estudiante de maestría del Instituto de Biología de la UNAM, realizó su seminario titulado "Principios básicos de bases de datos aplicados al conocimiento biológico" donde explicó, de manera general, como las bases de datos son importantes para el conocimiento del inventario biológico nacional, para el estudio de la Biodiversidad  y su conservación. De la misma forma apredimos a utilizar, básicamente, nuestros datos para trabajarlos en Sistemas de Información Geográfica (SIG's) y pudimos discutir acerca de la importancia de estas metodologías en distintos ambitos de la biología, como por ejemplo la conservación.
Finalmente se tomarón acuerdos generales de la reunión: como comprar el dominio de nuestra página web, comenzar el diseño de algunos logotipos, y nacieron algunas ideas para futuros proyectos en común.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls