viernes, 28 de enero de 2011

Conferencia del Dr. Martín Serrano Meneses en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Por conmemoración al día del biólogo (25 de enero), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cada año la escuela de biología realiza la “Semana del Biólogo”, donde el pasado miércoles nuestro coordinador Martín A Serrano Meneses fue invitado por el director de la misma escuela Dr. Jorge Cebada, para impartir la conferencia "Dimorfismo sexual en tamaño en libélulas y caballitos del diablo"
La conferencia tubo lugar en el auditorio de la facultad de derecho en ciudad universitaria, BUAP, comenzando 10: 45 pm y terminando una hora después, las criticas fueron muy buenas, dado que la explicación de temas y graficas fue muy completo, pues estaba dirigido a un publico de nivel licenciatura.
Gracias a este evento se pudieron generar nuevas relaciones del GEC con la escuela de biología, BUAP y con académicos de la misma.

martes, 11 de enero de 2011

Distribución y patrones de endemicidad de las libélulas de México (Odonata: Insecta).

Los patrones de distribución son muy importantes ya que reflejan la historia en espacio y tiempo de los organismos. Hay una metáfora que dice “vida y tierra evolucionan juntas” creada por el botánico italiano Léon Croizat a mediados del siglo XX. Al reconocer patrones de distribución pueden proponerse explicaciones a la repetición de las distribuciones de los organismos en la naturaleza.

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en espacio y tiempo, investiga causas y procesos que determinan los patrones de distribución. En 1820 de Candolle propuso el sistema de regiones biogeográficas; se basó en la distribución de plantas en la naturaleza, la composición de las regiones y sus relaciones con el clima. Además, reconoció que existen algunas especies que habitan exclusivamente en una sola región, a las cuales se les conoce como “especies endémicas”. Es decir, estas especies habitan en región (o parte de ésta) restringida, y su distribución se encuentra comúnmente definida por aislamiento reproductivo, aislamiento geográfico o ambos.
 Los modelos de nicho fundamental son una herramienta robusta que permite predecir la distribución potencial de una especie. Para estimar la distribución potencial, estos modelos se basan en registros de presencia de la especie en una ubicación y momento específicos.

La biogeografía ha sido aplicada a la conservación debido a que proporciona estrategias de planeación enfocadas a la correcta selección de áreas prioritarias para la conservación de biodiversidad y para ello es necesario reconocer los patrones de endemismo de una región dada.

Uno de los ecosistemas más diversos es el de agua dulce. Una de las razones que explica esta diversidad es la manera natural en que se encuentran dispuestos: en forma de “islas”. En dicho arreglo, estas islas se encuentran separadas en distancia y altitud, lo que promueve importantes procesos de diversificación y especiación. En la actualidad estos ecosistemas se encuentran en riesgo debido a las actividades antropocéntricas y al cambio climático (entre otras razones).
Las libélulas o caballitos del diablo son insectos que conforman el Orden Odonata. Estos insectos dependen de los ecosistemas de agua dulce, porque en general, es donde llevan a cabo su reproducción y una parte importante de su ciclo de vida: la etapa larval. Cuando el adulto emerge deja el agua, desarrolla dos pares de alas, y busca reproducirse: el macho, sobrevolando el agua o bien defendiendo un área a donde la hembra llegará a buscando reproducirse. Después de aparearse, la hembra fertilizará los huevos y los insertará en los tallos de las plantas cercanas al agua, o bien los dejará caer en el agua en forma de pequeños paquetes.
Actualmente este proyecto es realizado por Lucía del Carmen Salas Arcos, una estudiante del primer semestre del Programa de Maestría del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo la tutela de Martín Alejandro Meneses Serrano y de Enrique González Soriano (UNAM). El trabajo de Lucía consiste en identificar patrones de distribución de las especies endémicas de Odonata de México, su distribución potencial (utilizando modelos de nicho ecológico) y comparar la distribución de éstas con la especies de Odonata de amplia distribución.
La información actual sobre la distribución de las especies endémicas de Odonata de México es muy superficial por lo que Lucía pretende recabar y aportar información detallada en este sentido. Para ello, (i) elaborará un listado actualizado de las especies endémicas de México, (ii) elaborará mapas de distribución con el programa Diva Gis 7.2.3, superponiendo detalles como tipo de vegetación, clima, temperatura de las localidades donde se encuentren las poblaciones, y (iii) modelará, con la ayuda de Miguel Rivas Soto, la distribución potencial de las especies endémicas y no endémicas bajo el concepto de nicho ecológico. Los datos serán analizados con análisis panbiogeográficos y parsimonia de endemismos. En términos generales, la información que será generada por el estudio de Lucía, será necesaria para implementar planes de conservación eficientes.

martes, 4 de enero de 2011

Variación Y Características Asociadas a los Sistemas de Apareamiento del Chorlito Nevado (Charadrius nivosus)

Generalmente pensamos que la reproducción sexual es un proceso equilibrado, donde machos y hembras suelen cooperar de igual manera para lograr tener un mayor número de crías y poder conservar sus genes en la naturaleza. Esto no es del todo cierto, ya que durante la reproducción los dos sexos pueden tener intereses reproductivos diferentes; por ejemplo, en algunas ocasiones uno de los padres abandonará el cuidado de las crías y otros tratarán de buscar una nueva pareja, así como pueden aparecer desventajas de algunas características que son heredadas de padres a las crías, esto da lugar a lo que en 1979 Parker llamó “conflicto sexual”. 

El abandonar a las crías, suele ser favorable para el padre que lleva a cabo el abandono y desfavorable para quien permanece dando el cuidando. En el primer caso, el padre quien abandona podrá buscar otra pareja para reproducirse, logrando con esto aumentar el número de crías (aumenta su éxito reproductivo). En el segundo caso, el padre que permanece cuidando tendrá que gastar mucha energía, llevando a cabo el trabajo que correspondería a ambos padres y no podrá reproducirse de nuevo hasta que sus crías sean independientes. Todo esto da lugar a que los organismos, difieran en el número de parejas y como adquieren estas parejas “sistemas de apareamiento”. 
Los trabajos donde se han involucrado los sistemas de apareamiento se han desarrollado considerablemente en biología evolutiva y ecología. Actualmente temas relacionados a los sistemas de apareamiento, siguen siendo de importancia en estudios de biología evolutiva moderna, por lo que nuevas teorías y preguntas se han desarrollado acerca de este tema. 

Actualmente, un equipo multidisciplinario de las universidades de : Universidad Autónoma de Tlaxcala (Martín Serrano Meneses y Medardo Cruz López), Universidad Nacional Autónoma de México (Raúl Cueva), Universidad de Bath (Tamás Székely), Universidad de Harvard (Clemens Küpper), llevamos a cabo trabajos de investigación, para tratar de explicar temas referentes a la evolución y variación que existen entre los diferentes sistemas de apareamiento en algunos grupos de organismos (insectos y aves). 
Actualmente realizo (Medardo Cruz López) la maestría en ciencias biológicas en el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC), de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo la dirección del Dr. Martín Serrano Meneses. El modelo de estudio que utilizo es el chorlito nevado (Charadrius nivosus), una pequeña ave playera, la cual presenta diversos sistemas de apareamiento (las parejas permanecen juntas durante una temporada reproductiva y ambos dan el cuidado a las crías; monogamia, los machos tienen más de una pareja y dejan el cuidado de las crías a cargo de la hembra; poliginia, las hembras tienen más de una pareja y dejan el cuidado de las crías a los machos; poliandria) entre poblaciones y dentro de una misma población, características que las hacen un excelente modelo animal, para explicar temas relacionados a la evolución de los sistemas de apareamiento. 
La población que estudiamos desde hace 5 años (2006 al 2010) se encuentra ubicada en la Bahía de Ceuta, municipio de Elota, Sinaloa. Durante cada temporada reproductiva a partir del 2006, realizamos trabajo de campo en este sitio para obtener diferentes datos como: saber que individuos se están reproduciendo en el área, entre que individuos se están reproduciendo, saber cuántas crías tienen y cuántas de estas crías sobreviven, saber quién de los padres da el cuidado a las crías, cuánto tiempo invierten en el cuidado los padres, entre otros. De igual manera contamos con datos de medidas morfológicas (tamaño de tarsos, tamaño del ala, peso de cada individuo que capturamos y fotos de las manchas u ornamentos de cada individuo). Esta población está marcada el 95% de los individuos con combinaciones únicas de anillos de color, por lo que el manejo de datos es sencillo y conocemos la historia de vida de cada individuo. Esta plantilla de datos nos permitirá llevar a cabo un gran número de investigaciones y generar nuevo conocimiento, relacionado a los sistemas de apareamiento del chorlito nevado.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls