Programa:
miércoles, 19 de octubre de 2011
Simposio de Evolución y Ecología de la Conducta en la BUAP
Unknown
No comments
Programa:
lunes, 26 de septiembre de 2011
Invitación a Congreso
Unknown
No comments
Oficialmente nos ha llegado la invitación para participar del VIII congreso argentino de entomología. Aquí se observa el afiche que nos han adjuntado y la información de su sitio web para buscar más información complementaria. http://viiicae.org/
miércoles, 3 de agosto de 2011
El GEC se hace presente en Colombia
Unknown
1 comment
Durante los días 27, 28 y 29 de Julio se llevó a cabo la 38º versión del congreso de entomología que realiza la Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN), la cual se realizó en la ciudad de Manizales, Colombia. En esta oportunidad el GEC tuvo una activa participación con los trabajos realizados por sus estudiantes Miguel Rivas Soto, Aldo Carrillo y Hugo Alvarez y que fueron presentados en la modalidad de poster y oral.
Miercoles 27 de julio se presentaron los trabajos:
Oral
Patrones alométricos de la pigmentación alar en la libélula territorial Hetaerina americana (Zygoptera: Calopterygidae) por Hugo A. Alvarez García Cano y Martín Alejandro Serrano-Meneses
Jueves 28 de julio se presentaron los trabajos:
Oral
Determinando los límites geográficos de la zona de transición mexicana utilizando coleópteros lamellicornios de las subfamilias Scarabaeinae y Geotrupinae (Scarabaeidae: Coleoptera) por Miguel Rivas Soto.
Poster
El cultivo en laboratorio y conservación de Megaloptera por Hugo A. Alvarez-García Cano, Jorge A. Cebada-Ruíz, Hortensia Carrillo Ruíz.
Comportamiento reproductivo e interacciones macho-macho en Corydalus bidenticulatus (Megaloptera: Corydalidae) por Hugo A. Alvarez García Cano, Martín Alejandro Serrano-Meneses, Juan H. garcía Chávez.
Análisis de la distribución del genero Canthon (Coleoptera: Scarabaeidae) en el pleistoceno y actual utilizando modelos de nicho ecológico por Miguel Rivas Soto.
Tamaño Coorporal asociado al éxito de apareamiento y supervivencia de la libélula Hesperagrion heterodoxum (Zygoptera: Coenagrionidae) por Aldo Carrillo Muñoz, Martín Alejandro Serrano-Meneses, Enrique González Soriano.
Viernes 29 de julio se presentaron los trabajos:
Poster
Importancia de los artrópodos en los hábitos alimenticios de la lagartija Sceloperus utiformis en el bosque tropical caducifolio de Jalisco durante la temporada de secas por Miguel Rivas Soto y Martín Alejandro Serrano-Meneses.
Junto con ello los participantes lograron intercambiar experiencias académicas con los estudiantes e investigadores de las Universidades colombianas, con el propósito de dar a conocer sus experiencias académicas y conocer los estudio de la ecología de la conducta y otros diversos temas que se realizan en este país sudamericano. De esta manera el GEC crece ampliando sus fronteras en el continuo intercambio de ideas con los más diversos grupos de trabajo.
Finalmente esperamos que nuestros trabajos hayan sido un real aporte al congreso colombiano y esperamos volver para ediciones ulteriores, así como también concretar la gran cantidad de futuras ideas y proyectos que surgen de esta visita a la hermosa Colombia y su afable gente.
Miercoles 27 de julio se presentaron los trabajos:
Oral
Patrones alométricos de la pigmentación alar en la libélula territorial Hetaerina americana (Zygoptera: Calopterygidae) por Hugo A. Alvarez García Cano y Martín Alejandro Serrano-Meneses
Jueves 28 de julio se presentaron los trabajos:
Oral
Determinando los límites geográficos de la zona de transición mexicana utilizando coleópteros lamellicornios de las subfamilias Scarabaeinae y Geotrupinae (Scarabaeidae: Coleoptera) por Miguel Rivas Soto.
Poster
El cultivo en laboratorio y conservación de Megaloptera por Hugo A. Alvarez-García Cano, Jorge A. Cebada-Ruíz, Hortensia Carrillo Ruíz.
Comportamiento reproductivo e interacciones macho-macho en Corydalus bidenticulatus (Megaloptera: Corydalidae) por Hugo A. Alvarez García Cano, Martín Alejandro Serrano-Meneses, Juan H. garcía Chávez.
Análisis de la distribución del genero Canthon (Coleoptera: Scarabaeidae) en el pleistoceno y actual utilizando modelos de nicho ecológico por Miguel Rivas Soto.
Tamaño Coorporal asociado al éxito de apareamiento y supervivencia de la libélula Hesperagrion heterodoxum (Zygoptera: Coenagrionidae) por Aldo Carrillo Muñoz, Martín Alejandro Serrano-Meneses, Enrique González Soriano.
Viernes 29 de julio se presentaron los trabajos:
Poster
Importancia de los artrópodos en los hábitos alimenticios de la lagartija Sceloperus utiformis en el bosque tropical caducifolio de Jalisco durante la temporada de secas por Miguel Rivas Soto y Martín Alejandro Serrano-Meneses.
Junto con ello los participantes lograron intercambiar experiencias académicas con los estudiantes e investigadores de las Universidades colombianas, con el propósito de dar a conocer sus experiencias académicas y conocer los estudio de la ecología de la conducta y otros diversos temas que se realizan en este país sudamericano. De esta manera el GEC crece ampliando sus fronteras en el continuo intercambio de ideas con los más diversos grupos de trabajo.
Finalmente esperamos que nuestros trabajos hayan sido un real aporte al congreso colombiano y esperamos volver para ediciones ulteriores, así como también concretar la gran cantidad de futuras ideas y proyectos que surgen de esta visita a la hermosa Colombia y su afable gente.
lunes, 30 de mayo de 2011
DINÁMICA DEL ENSAMBLE DE ESPECIES DE AVES ACUATICAS Y SU ESTRUCTURA EN GREMIOS EN LA LAGUNA DE ACUITLAPILCO, TLAXCALA
Unknown
No comments
Las aguas epicontinentales, sin corriente hacia aguas marítimas tales como las lagunas, son cuerpos agua que se hayan sometidos a condiciones variables durante el año, lo que les confiere un gran dinamismo ecológico. En México, estos sistemas lacustres son particularmente ricos en biodiversidad. En el caso particular de las aves, las lagunas constituyen un importante hábitat, permanente o temporal, para numerosas especies residentes y migratorias, las cuales pueden llegar a constituir complejos ensambles. Estas características ofrecen la oportunidad para estudiar los posibles mecanismos que moldean a las comunidades. En este sentido, el enfoque para estudios sobre comunidades de aves ha sido dentro del marco conceptual de la teoría de nicho, es decir, a través del conocimiento de los patrones de uso de los recursos por parte de las especies, se puede entender la estructura de una comunidad (Sarrías et al. 1996).
La laguna de Acuitlapilco, situada en la parte sur del estado, entre los municipios de Tlaxcala y Tepeyanco, a menos de 5 km de la ciudad de Tlaxcala, es un cuerpo de agua sometido a gran presión urbana. Asimismo, sus niveles de agua son tan variables en el año que pueden pasar de los 64 hectáreas de superficie hasta casi la completa desecación. Pese a ello, alberga una gran diversidad de aves, tanto residentes como migratorias. Estas particularidades de dinamismo en los niveles hídricos de la laguna, aunado al gran recambio de especies de aves acuáticas durante el ciclo anual, hacen de este sistema lacustre un modelo ideal para evaluar la forma en que las distintas especies utilizan a la laguna y como estos mecanismos permiten su coexistencia. Esto es precisamente lo que yo evaluaré en un estudio que comprende el periodo febrero 2011-2012. Bajo la co-dirección del Dr. Carlos Lara, y el Dr. Eduardo Palacios Castro, mi proyecto hará un seguimiento de estos mecanismos a través de los cambios que enfrenta la laguna, lo cual nos permitirá entender la dinámica del ensamble de especies, así como los requerimientos en el uso de hábitat de las especies que conforman a la comunidad. Los resultados obtenidos, no sólo proveerán de información relevante que ayude a entender la dinámica del ensamble de especies en ambientes con cambios estacionales drásticos, sino además ayudará a sentar las bases para la aplicación de criterios técnicos para futuros programas de conservación y manejo de la laguna.
BIBLIOGRAFIA
Sarrías A M, Blanco D, López-de-Casenave J. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral 6: 106-114.
La laguna de Acuitlapilco, situada en la parte sur del estado, entre los municipios de Tlaxcala y Tepeyanco, a menos de 5 km de la ciudad de Tlaxcala, es un cuerpo de agua sometido a gran presión urbana. Asimismo, sus niveles de agua son tan variables en el año que pueden pasar de los 64 hectáreas de superficie hasta casi la completa desecación. Pese a ello, alberga una gran diversidad de aves, tanto residentes como migratorias. Estas particularidades de dinamismo en los niveles hídricos de la laguna, aunado al gran recambio de especies de aves acuáticas durante el ciclo anual, hacen de este sistema lacustre un modelo ideal para evaluar la forma en que las distintas especies utilizan a la laguna y como estos mecanismos permiten su coexistencia. Esto es precisamente lo que yo evaluaré en un estudio que comprende el periodo febrero 2011-2012. Bajo la co-dirección del Dr. Carlos Lara, y el Dr. Eduardo Palacios Castro, mi proyecto hará un seguimiento de estos mecanismos a través de los cambios que enfrenta la laguna, lo cual nos permitirá entender la dinámica del ensamble de especies, así como los requerimientos en el uso de hábitat de las especies que conforman a la comunidad. Los resultados obtenidos, no sólo proveerán de información relevante que ayude a entender la dinámica del ensamble de especies en ambientes con cambios estacionales drásticos, sino además ayudará a sentar las bases para la aplicación de criterios técnicos para futuros programas de conservación y manejo de la laguna.
Director Tesis: Dr. Carlos Lara Rodríguez
Co-director: Dr. Eduardo Palacios Castro
BIBLIOGRAFIA
Sarrías A M, Blanco D, López-de-Casenave J. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral 6: 106-114.
sábado, 9 de abril de 2011
III er Congreso Nacional de Ecología
Unknown
No comments
Durante los días 3 al 7 de Abril del presente año, la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. y la Universidad Veracruzana organizaron el 3er Congreso Nacional de Ecología llevado a cabo en la ciudad de Boca del Río en el Estado de Veracruz.
Entre grandes conferencias magistrales de investigadores de renombre a nivel internacional, se presentaron más de 500 presentaciones orales y de 600 carteles, entre los cuales se encuentrán las presentaciones de trabajos del GEC.
Distintas fueron las temáticas que abordaron nuestros trabajos, desde el cambio global, hasta la ecología de la conducta, pasando por la biología evolutiva y la ecología de comunidades. Logrando ser una interesante experiencia donde pudimos compartir los trabajos realizados durante los últimos meses, a casi un año de la creación informal del Grupo de Ecología de la Conducta, tras el curso de conflicto sexual realizado en Tlaxcala, donde nace nuestro proyecto.
Destacan las exposiciones orales de el Dr. Martín Serrano Meneses y de nuestro compañero, estudiante de doctorado de la UNAM, Omar Paniagua Sotelo quienes expusieron los trabajos titulados. Selección sexual y la evolución de la pigmentación alar masculina en libélulas y Dimorfismo sexual en tamaño en la familia Chrysomelidae; respectivamente.
Así también se expusieron los siguientes trabajos en carteles:
Entre grandes conferencias magistrales de investigadores de renombre a nivel internacional, se presentaron más de 500 presentaciones orales y de 600 carteles, entre los cuales se encuentrán las presentaciones de trabajos del GEC.
Distintas fueron las temáticas que abordaron nuestros trabajos, desde el cambio global, hasta la ecología de la conducta, pasando por la biología evolutiva y la ecología de comunidades. Logrando ser una interesante experiencia donde pudimos compartir los trabajos realizados durante los últimos meses, a casi un año de la creación informal del Grupo de Ecología de la Conducta, tras el curso de conflicto sexual realizado en Tlaxcala, donde nace nuestro proyecto.
Destacan las exposiciones orales de el Dr. Martín Serrano Meneses y de nuestro compañero, estudiante de doctorado de la UNAM, Omar Paniagua Sotelo quienes expusieron los trabajos titulados. Selección sexual y la evolución de la pigmentación alar masculina en libélulas y Dimorfismo sexual en tamaño en la familia Chrysomelidae; respectivamente.
Así también se expusieron los siguientes trabajos en carteles:
- Tamaño corporal, éxito de apareamiento y supervivencia en la libélula Hesperagrion heterodoxum. Aldo Isaac Carrillo Muñoz, Martín Serrano Meneses y Enrique González Sorian.
- Cambios en la distribución del género Canthon (Scrarabaeidae: Coleoptera) en el pleistoceno y actual. Miguel Rivas.
- Distribución potencial de las especies endémicas de libélulas de México (Insecta: Odonata). Lucía del Carmen Salas Arcos, Enrique González Soriano, Martín Alejandro Serrano Meneses y Miguel Rivas Soto.
- Características relacionadas a los sistemas de apareamiento del Chorlito nevado (Charadrius nivosus). Medardo Cruz López, Martín Alejandro Serrano Meneses y Clemens Küppe.
- Evolución de la pigmentación alar en hembras adultas de insectos del orden odonata. Ana Laura Martínez García, Alejandro Córdoba y Martín Alejandro Serrano Meneses.
- Balance del exito de apareamiento de las estrategias alternarivas masculinas de la libélula Paraphlebia zoe. Jesús Wong y Alejandro Córdoba Aguilar.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Visita de Jürgen Ott al Grupo de Ecología de la Conducta
Unknown
No comments
El 25 de Febrero de 2011, el Grupo de Ecología de la Conducta (GEC) recibió la grata visita del Dr. Jürgen Ott (ver detalles abajo). Jürgen ha trabajado durante varios años en un amplio rango de temas, todos ellos relacionados con la conservación de hábitats. Dichos temas incluyen: planeación de paisajes, planes de manejo, restauración de ríos, estudios de monitoreo ambiental, evaluación de impacto ambiental, estudios limnológicos, ecología urbana, educación ambiental y cambio climático. Principalmente, Jürgen ha utilizado a las libélulas y caballitos del diablo (Insecta: Odonata) como especies indicadoras de la calidad ambiental. Por favor, siéntase con la libertad de leer el resumen de la plática que Jürgen impartió en nuestra serie de seminarios (abajo).
Nosotros, el GEC, nos sentimos orgullosos del nacimiento de nuestra más reciente línea de investigación: la conservación de los ecosistemas de agua dulce de México. Hasta recientemente, la mayoría de los estudios llevados a cabo por los miembros del GEC se concentraban en ciencia pura y básica. Sin embargo, somos conscientes de los crecientes problemas impuestos por el cambio climático, el calentamiento global y las actividades humanas sobre todos los ecosistemas del planeta. Dado que los integrantes del GEC creemos firmemente que diferentes grupos de investigación pueden integrarse, perseguir una meta en común y aprender uno del otro, buscamos crear nuevos planes de conservación, monitoreo de hábitats e investigación, que serán aplicados a ecosistemas de agua dulce de México. La visita de Jürgen a nuestro grupo es el primer paso hacia la consolidación de una colaboración formal entre nuestros grupos.
Agradezco encarecidamente a Jürgen por esta oportunidad única.
M. A. Serrano Meneses
Coordinador del GEC
Resumen:
Dr. Jürgen Ott
L.U.P.O.GmbH, Friedhofstr. 28, D-67705 Trippstadt, Germany – ott@lupogmbh.de
University of Landau, Dep. Of Environmental Sciences, D-76829 Landau
Hace aproximadamente dos décadas, comenzó un fuerte cambio en los patrones de distribución de las libélulas Europeas. Dicho proceso aun continúa - y en el presente, incluso se ha incrementado. Primero, las especies Mediterráneas comenzaron a moverse hacia el norte, invadiendo Europa Central y del Norte (p.e. Coenagrion scitulum, Erythromma viridulum, Crocothemis erythraea, Anax imperator, Aeshna mixta y Aeshna affinis), y recientemente, especies Africanas han comenzado a invadir Europa, expandiendo rápidamente sus rangos de distribución (p.e. Trithemis kirbyi y Selysiothemis nigra).
Estas tendencias son principalmente el resultado de cambios en factores abióticos como temperatura y precipitación, los cuales alteran la biología de las especies, así como también a los biotipos. Por ejemplo, una alza en la temperatura del agua puede provocar un incremento en el número de generaciones de las especies. Por ejemplo, en Alemania, la libélula Ischnura pumilio se ha vuelto bivoltina, además de que sus poblaciones han incrementado en número y muestra una fuerte tendencia a invadir nuevos ecosistemas de agua dulce.
La falta de agua, que se debe en gran medida a la falta de precipitación en algunas regiones, ha provocado cambios importantes en la biocenosis: especies de llanuras y de regiones alpinas (p.e. Somatochlora arctica, S. alpestris, Aeshna juncea, Leucorrhinia dubia y Coenagrion hastulatum) se ven particularmente afectadas por la sequía de sus biotipos. Otras especies, habitantes de ríos pequeños y arroyos, sufren la misma suerte (p.e. Cordulegaster bidentata). Como resultado de este proceso, las especies que habitan llanuras son las que afrontan el panorama más desolador frente a este cambio en el clima, ya que permanecen en los primeros lugares de la Lista Roja.
Otras especies, sin embargo, parecen no sufrir la severidad del cambio climático. Entre ellas, se encuentran las especies omnipresentes (p.e. Anax imperator, Libellula quadrimaculata, L. depressa e Ischnura elegans). Este proceso ha provocado un cambio en la cenosis general de las aguas, dado que no sólo la composición de la odonatofauna cambia: los efectos del cambio climático se han registrado en todas las especies, lo cual conlleva a un cambio en las cadenas alimenticias y en la biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce. Actualmente, una nueva amenaza se ha vuelto más y más importante: las especies invasoras (EI). Como consecuencia de la globalización, la importación de muchas nuevas especies por parte de pescadores y acuaristas es cada vez más común. Dichas especies invaden hábitats en donde no se les encontraría naturalmente. Algunas de ellas se reproducen exitosamente e incrementan sus rangos de distribución, lo que tiene un efecto negativo -y en ocasiones dramático- sobre la biocenosis.
Algunos peces (p.e. Ctenopharyngodon idella) y cangrejos de río (p.e. Orconectes limosus, Procambarus sp. y Procambarus clarkii) son peligrosos para la odonatofauna local, ya que alteran los factores bióticos y la cadena trófica (p.e. la reducción de plantas acuáticas -reduce el sustrato de oviposición de las libélulas) y son también depredadores directos de las larvas. La expansión de las EI es favorecida por el alza en la temperatura, y ahora ambos factores podrían tener efectos acumulativos.
Después de una breve revisión sobre los recientes desarrollos y tendencias en la distribución y ecología de Odonata en Europa, se presentan las posibles consecuencias para la conservación de hábitats y el futuro de las poblaciones de libélulas nativas.
Nosotros, el GEC, nos sentimos orgullosos del nacimiento de nuestra más reciente línea de investigación: la conservación de los ecosistemas de agua dulce de México. Hasta recientemente, la mayoría de los estudios llevados a cabo por los miembros del GEC se concentraban en ciencia pura y básica. Sin embargo, somos conscientes de los crecientes problemas impuestos por el cambio climático, el calentamiento global y las actividades humanas sobre todos los ecosistemas del planeta. Dado que los integrantes del GEC creemos firmemente que diferentes grupos de investigación pueden integrarse, perseguir una meta en común y aprender uno del otro, buscamos crear nuevos planes de conservación, monitoreo de hábitats e investigación, que serán aplicados a ecosistemas de agua dulce de México. La visita de Jürgen a nuestro grupo es el primer paso hacia la consolidación de una colaboración formal entre nuestros grupos.
Agradezco encarecidamente a Jürgen por esta oportunidad única.
M. A. Serrano Meneses
Coordinador del GEC
Resumen:
Cambio climático y especies invasoras (EI) - ¿Un coctel mortal para las libélulas de Europa?
L.U.P.O.GmbH, Friedhofstr. 28, D-67705 Trippstadt, Germany – ott@lupogmbh.de
University of Landau, Dep. Of Environmental Sciences, D-76829 Landau
Hace aproximadamente dos décadas, comenzó un fuerte cambio en los patrones de distribución de las libélulas Europeas. Dicho proceso aun continúa - y en el presente, incluso se ha incrementado. Primero, las especies Mediterráneas comenzaron a moverse hacia el norte, invadiendo Europa Central y del Norte (p.e. Coenagrion scitulum, Erythromma viridulum, Crocothemis erythraea, Anax imperator, Aeshna mixta y Aeshna affinis), y recientemente, especies Africanas han comenzado a invadir Europa, expandiendo rápidamente sus rangos de distribución (p.e. Trithemis kirbyi y Selysiothemis nigra).
Estas tendencias son principalmente el resultado de cambios en factores abióticos como temperatura y precipitación, los cuales alteran la biología de las especies, así como también a los biotipos. Por ejemplo, una alza en la temperatura del agua puede provocar un incremento en el número de generaciones de las especies. Por ejemplo, en Alemania, la libélula Ischnura pumilio se ha vuelto bivoltina, además de que sus poblaciones han incrementado en número y muestra una fuerte tendencia a invadir nuevos ecosistemas de agua dulce.
La falta de agua, que se debe en gran medida a la falta de precipitación en algunas regiones, ha provocado cambios importantes en la biocenosis: especies de llanuras y de regiones alpinas (p.e. Somatochlora arctica, S. alpestris, Aeshna juncea, Leucorrhinia dubia y Coenagrion hastulatum) se ven particularmente afectadas por la sequía de sus biotipos. Otras especies, habitantes de ríos pequeños y arroyos, sufren la misma suerte (p.e. Cordulegaster bidentata). Como resultado de este proceso, las especies que habitan llanuras son las que afrontan el panorama más desolador frente a este cambio en el clima, ya que permanecen en los primeros lugares de la Lista Roja.
Otras especies, sin embargo, parecen no sufrir la severidad del cambio climático. Entre ellas, se encuentran las especies omnipresentes (p.e. Anax imperator, Libellula quadrimaculata, L. depressa e Ischnura elegans). Este proceso ha provocado un cambio en la cenosis general de las aguas, dado que no sólo la composición de la odonatofauna cambia: los efectos del cambio climático se han registrado en todas las especies, lo cual conlleva a un cambio en las cadenas alimenticias y en la biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce. Actualmente, una nueva amenaza se ha vuelto más y más importante: las especies invasoras (EI). Como consecuencia de la globalización, la importación de muchas nuevas especies por parte de pescadores y acuaristas es cada vez más común. Dichas especies invaden hábitats en donde no se les encontraría naturalmente. Algunas de ellas se reproducen exitosamente e incrementan sus rangos de distribución, lo que tiene un efecto negativo -y en ocasiones dramático- sobre la biocenosis.
Algunos peces (p.e. Ctenopharyngodon idella) y cangrejos de río (p.e. Orconectes limosus, Procambarus sp. y Procambarus clarkii) son peligrosos para la odonatofauna local, ya que alteran los factores bióticos y la cadena trófica (p.e. la reducción de plantas acuáticas -reduce el sustrato de oviposición de las libélulas) y son también depredadores directos de las larvas. La expansión de las EI es favorecida por el alza en la temperatura, y ahora ambos factores podrían tener efectos acumulativos.
Después de una breve revisión sobre los recientes desarrollos y tendencias en la distribución y ecología de Odonata en Europa, se presentan las posibles consecuencias para la conservación de hábitats y el futuro de las poblaciones de libélulas nativas.
martes, 8 de febrero de 2011
Conducta de forrajeo dinámica en el uso del hábitat de las aves acuáticas vadeadoras en la laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala, México
Unknown
No comments
Entre las especies de un mismo gremio existe mayor similitud morfológica y ecológica. Claramente los gremios son subconjuntos de comunidades y así se podrían distinguir varios de ellos desde el punto de vista del régimen alimentario: aves pescadoras, insectívoras, herbívoras y caracoleras. En este sentido es relevante identificar la manera en que se ocupan los espacios de alimentación, ya sea para la optimización en la búsqueda o por el simple hecho de buscar un lugar donde el alimento es fácil de obtener, ya que la adaptación puede desempeñar un papel importante en la estabilidad dinámica de la población.
La teoría sobre la estabilidad de las comunidades ecológicas establece que aquellas especies que presentan morfologías y requerimientos de hábitat similares y que estén ocupando un mismo lugar en el espacio, deberán presentar conductas particulares de forrajeo que promuevan su coexistencia. Teóricamente, si dos especies están muy relacionadas en sus requerimientos, alguna tendrá métodos más eficientes en el uso de los recursos y ello puede verse también al interior de las poblaciones donde existirán individuos con mayor capacidad, lo que habrá de proporcionarles mejores oportunidades para obtener alimento. Por lo tanto las decisiones de forrajeo se pueden utilizar como un indicador de como los individuos perciben su ambiente.
Los pequeños humedales son especialmente importantes para las aves acuáticas, ya que la utilizan para cubrir determinada etapa de su ciclo de vida o simplemente como sitio de descanso y recarga energética. Por ello, las especies pueden utilizar estos sistemas de forma permanente (especies residentes) o temporal (especies migratorias). Sin embargo, los cuerpos de agua sufren ciclos anuales o fluctuaciones diarias del nivel del agua, usualmente determinada por las precipitaciones o mareas. Esto implica cambios constantes en la profundidad, factor que ha sido recalcado como determinante en cuanto a la distribución de los recursos alimenticios (particularmente invertebrados) para las aves, por lo que éstas han desarrollado diferentes adaptaciones y técnicas para explotarlos, particularmente en función del tipo de hábitat y del alimento.
En respuesta a esta variabilidad en relación profundidad-disponibilidad de alimento, las aves acuáticas deben forrajear oportunísticamente, pero también deben ajustar su forrajeo a la presencia de otros forrajeadores para evitar interacciones agonísticas y competencia. Una solución a este dilema es la segregación del hábitat (en este caso zonas de forrajeo) la cuál puede llevarse a cabo tanto escala espacial como temporal.
Las aves vadeadoras son especies que típicamente presentan patas y picos largos que les permite vivir y alimentarse en los hábitats de aguas poco profundas. Este grupo de aves que incluye especies de chorlos (Charadriidae), garzas (Adeidae) e ibis (Threskiornithidae), se alimentan principalmente de invertebrados. Estas características, hace de este grupo de aves un sistema ideal para explorar preguntas relacionadas al reparto de nicho y uso diferencial del hábitat con respecto al conducta de forrajeo y la amplitud de dietas, ya que numerosas especies de aves pueden coexistir en un mismo lugar, cuando hay un adecuado reparto y uso de recursos.
Actualmente este trabajo es realizado por Juanita Fonseca Parra bajo la tutela del Dr. Carlos Lara y Dr. Atilano Contreras. Este trabajo consiste en evaluar la dinámica espacial y temporal del uso del hábitat y la relación entre la disponibilidad de recurso alimenticio y la conducta de forrajeo de las especies de aves acuáticas vadeadoras en la laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala, México.
martes, 1 de febrero de 2011
Evolución de la pigmentación alar en hembras adultas de insectos del orden Odonata
Unknown
No comments
Ana Laura Martínez-García, Alex Córdoba-Aguilar y Martín A. Serrano-Meneses
En 1871, Charles Darwin introdujo la teoría de la selección sexual para explicar la presencia de ornamentos extravagantes que observó en machos de numerosas especies animales. A dichos ornamentos como astas, colores vistosos, colas largas, apéndices, protuberancias, cuernos y enormes mandíbulas, fueron llamados caracteres sexuales secundarios (CSS) debido a que no participaban de forma directa en la reproducción.
Un CSS notable en machos adultos de algunas especies de Odonatos (libélulas y caballitos del diablo) es la presencia de pigmento alar. Si bien la función sexual de la pigmentación alar masculina está bien documentada, poco se sabe sobre su origen evolutivo. Usando a las libélulas como grupo central, Martín A. Serrano demostró en un estudio filogenético comparativo reciente que la pigmentación alar masculina evoluciona únicamente si niveles altos de selección sexual han evolucionado primero.
Sin embargo, la pigmentación alar en Odonata no es exclusiva de los machos pues existen especies donde las hembras la presentan también. Por ejemplo, en las imágenes pueden verse las hembras de diferentes especies de libélulas (hembras a la izquierda, machos a la derecha en todas las imágenes), exhibiendo varios patrones de pigmentación alar. Aunque se sabe que este carácter puede advertir el potencial reproductivo de las hembras de al menos una especie (Calopteryx haemorrhoidalis, que muestra una correlación negativa entre la cantidad de pigmentación alar y el número de parásitos presentes), se desconocen las razones por las cuales la pigmentación evoluciona en hembras.
En este trabajo me planteé indagar el origen y transición en la evolución de la pigmentación alar en hembras de libélulas. La idea es explorar cómo ha evolucionado la pigmentación en las hembras en relación a la pigmentación de los machos en este grupo de insectos usando un método comparativo direccional.
A partir de un acervo fotográfico de 146 especies de Odonata realicé una reconstrucción filogenética con datos de presencia-ausencia (0, 1; respectivamente) de pigmentación alar (en machos y hembras) mediante un método de máxima verosimilitud. La reconstrucción del ancestro de las libélulas sugiere que en un inicio ni machos ni hembras presentaban alas pigmentadas. Después, utilizando un método filogenético comparativo direccional (Bayes Traits-DISCRETE) puse a prueba la hipótesis de que la pigmentación alar masculina y la pigmentación alar femenina evolucionan de forma correlacionada.
Los resultados sugieren que la pigmentación alar de machos y la pigmentación alar de hembras han coevolucionado: las hembras adquirieron la pigmentación relativamente poco después de que los machos lo hicieron. Esto sugiere a la vez que la pigmentación en las hembras pudo haber evolucionado tras la aparición de niveles cada vez más intensos de selección sexual actuando en machos. Sin embargo, la pigmentación en hembras no permanece indefinidamente, sino que existen regresiones al estado ancestral, seguidas nuevamente por transiciones en las que se adquiere nuevamente el carácter. Entonces, ¿Por qué las hembras pierden el carácter una vez que lo han ganado? Probablemente los costos de mantenerla sean muy altos para ellas, de manera que podría existir selección en contra de la adquisición del carácter, complementado con selección para adquirirla.
viernes, 28 de enero de 2011
Conferencia del Dr. Martín Serrano Meneses en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Unknown
No comments
Por conmemoración al día del biólogo (25 de enero), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cada año la escuela de biología realiza la “Semana del Biólogo”, donde el pasado miércoles nuestro coordinador Martín A Serrano Meneses fue invitado por el director de la misma escuela Dr. Jorge Cebada, para impartir la conferencia "Dimorfismo sexual en tamaño en libélulas y caballitos del diablo"
La conferencia tubo lugar en el auditorio de la facultad de derecho en ciudad universitaria, BUAP, comenzando 10: 45 pm y terminando una hora después, las criticas fueron muy buenas, dado que la explicación de temas y graficas fue muy completo, pues estaba dirigido a un publico de nivel licenciatura.
Gracias a este evento se pudieron generar nuevas relaciones del GEC con la escuela de biología, BUAP y con académicos de la misma.
La conferencia tubo lugar en el auditorio de la facultad de derecho en ciudad universitaria, BUAP, comenzando 10: 45 pm y terminando una hora después, las criticas fueron muy buenas, dado que la explicación de temas y graficas fue muy completo, pues estaba dirigido a un publico de nivel licenciatura.
Gracias a este evento se pudieron generar nuevas relaciones del GEC con la escuela de biología, BUAP y con académicos de la misma.
martes, 11 de enero de 2011
Distribución y patrones de endemicidad de las libélulas de México (Odonata: Insecta).
Unknown
No comments
Los patrones de distribución son muy importantes ya que reflejan la historia en espacio y tiempo de los organismos. Hay una metáfora que dice “vida y tierra evolucionan juntas” creada por el botánico italiano Léon Croizat a mediados del siglo XX. Al reconocer patrones de distribución pueden proponerse explicaciones a la repetición de las distribuciones de los organismos en la naturaleza.
La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en espacio y tiempo, investiga causas y procesos que determinan los patrones de distribución. En 1820 de Candolle propuso el sistema de regiones biogeográficas; se basó en la distribución de plantas en la naturaleza, la composición de las regiones y sus relaciones con el clima. Además, reconoció que existen algunas especies que habitan exclusivamente en una sola región, a las cuales se les conoce como “especies endémicas”. Es decir, estas especies habitan en región (o parte de ésta) restringida, y su distribución se encuentra comúnmente definida por aislamiento reproductivo, aislamiento geográfico o ambos.
Los modelos de nicho fundamental son una herramienta robusta que permite predecir la distribución potencial de una especie. Para estimar la distribución potencial, estos modelos se basan en registros de presencia de la especie en una ubicación y momento específicos.
La biogeografía ha sido aplicada a la conservación debido a que proporciona estrategias de planeación enfocadas a la correcta selección de áreas prioritarias para la conservación de biodiversidad y para ello es necesario reconocer los patrones de endemismo de una región dada.
Uno de los ecosistemas más diversos es el de agua dulce. Una de las razones que explica esta diversidad es la manera natural en que se encuentran dispuestos: en forma de “islas”. En dicho arreglo, estas islas se encuentran separadas en distancia y altitud, lo que promueve importantes procesos de diversificación y especiación. En la actualidad estos ecosistemas se encuentran en riesgo debido a las actividades antropocéntricas y al cambio climático (entre otras razones).
Las libélulas o caballitos del diablo son insectos que conforman el Orden Odonata. Estos insectos dependen de los ecosistemas de agua dulce, porque en general, es donde llevan a cabo su reproducción y una parte importante de su ciclo de vida: la etapa larval. Cuando el adulto emerge deja el agua, desarrolla dos pares de alas, y busca reproducirse: el macho, sobrevolando el agua o bien defendiendo un área a donde la hembra llegará a buscando reproducirse. Después de aparearse, la hembra fertilizará los huevos y los insertará en los tallos de las plantas cercanas al agua, o bien los dejará caer en el agua en forma de pequeños paquetes.
Actualmente este proyecto es realizado por Lucía del Carmen Salas Arcos, una estudiante del primer semestre del Programa de Maestría del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo la tutela de Martín Alejandro Meneses Serrano y de Enrique González Soriano (UNAM). El trabajo de Lucía consiste en identificar patrones de distribución de las especies endémicas de Odonata de México, su distribución potencial (utilizando modelos de nicho ecológico) y comparar la distribución de éstas con la especies de Odonata de amplia distribución.
La información actual sobre la distribución de las especies endémicas de Odonata de México es muy superficial por lo que Lucía pretende recabar y aportar información detallada en este sentido. Para ello, (i) elaborará un listado actualizado de las especies endémicas de México, (ii) elaborará mapas de distribución con el programa Diva Gis 7.2.3, superponiendo detalles como tipo de vegetación, clima, temperatura de las localidades donde se encuentren las poblaciones, y (iii) modelará, con la ayuda de Miguel Rivas Soto, la distribución potencial de las especies endémicas y no endémicas bajo el concepto de nicho ecológico. Los datos serán analizados con análisis panbiogeográficos y parsimonia de endemismos. En términos generales, la información que será generada por el estudio de Lucía, será necesaria para implementar planes de conservación eficientes.
La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en espacio y tiempo, investiga causas y procesos que determinan los patrones de distribución. En 1820 de Candolle propuso el sistema de regiones biogeográficas; se basó en la distribución de plantas en la naturaleza, la composición de las regiones y sus relaciones con el clima. Además, reconoció que existen algunas especies que habitan exclusivamente en una sola región, a las cuales se les conoce como “especies endémicas”. Es decir, estas especies habitan en región (o parte de ésta) restringida, y su distribución se encuentra comúnmente definida por aislamiento reproductivo, aislamiento geográfico o ambos.
Los modelos de nicho fundamental son una herramienta robusta que permite predecir la distribución potencial de una especie. Para estimar la distribución potencial, estos modelos se basan en registros de presencia de la especie en una ubicación y momento específicos.
La biogeografía ha sido aplicada a la conservación debido a que proporciona estrategias de planeación enfocadas a la correcta selección de áreas prioritarias para la conservación de biodiversidad y para ello es necesario reconocer los patrones de endemismo de una región dada.
Las libélulas o caballitos del diablo son insectos que conforman el Orden Odonata. Estos insectos dependen de los ecosistemas de agua dulce, porque en general, es donde llevan a cabo su reproducción y una parte importante de su ciclo de vida: la etapa larval. Cuando el adulto emerge deja el agua, desarrolla dos pares de alas, y busca reproducirse: el macho, sobrevolando el agua o bien defendiendo un área a donde la hembra llegará a buscando reproducirse. Después de aparearse, la hembra fertilizará los huevos y los insertará en los tallos de las plantas cercanas al agua, o bien los dejará caer en el agua en forma de pequeños paquetes.
Actualmente este proyecto es realizado por Lucía del Carmen Salas Arcos, una estudiante del primer semestre del Programa de Maestría del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo la tutela de Martín Alejandro Meneses Serrano y de Enrique González Soriano (UNAM). El trabajo de Lucía consiste en identificar patrones de distribución de las especies endémicas de Odonata de México, su distribución potencial (utilizando modelos de nicho ecológico) y comparar la distribución de éstas con la especies de Odonata de amplia distribución.
La información actual sobre la distribución de las especies endémicas de Odonata de México es muy superficial por lo que Lucía pretende recabar y aportar información detallada en este sentido. Para ello, (i) elaborará un listado actualizado de las especies endémicas de México, (ii) elaborará mapas de distribución con el programa Diva Gis 7.2.3, superponiendo detalles como tipo de vegetación, clima, temperatura de las localidades donde se encuentren las poblaciones, y (iii) modelará, con la ayuda de Miguel Rivas Soto, la distribución potencial de las especies endémicas y no endémicas bajo el concepto de nicho ecológico. Los datos serán analizados con análisis panbiogeográficos y parsimonia de endemismos. En términos generales, la información que será generada por el estudio de Lucía, será necesaria para implementar planes de conservación eficientes.
Congresos Próximos
- V Conferencia de la Sociedad Internacional de Biogeografía / Creta 7 al 11 de enero 2011
- III Congreso Mexicano de Ecología / Veracruz, Mx. 3 al 7 de abril 2011
- VIII Congreso Argentino de Entomología / Bariloche, 17 al 20 de abril 2011
- Genomic and Biodiversity / Guabajuato 23 al 26 de Julio 2011
- XXXVIII Congreso Colombiano de Entomología / Manizales 27 al 29 de Julio 2011
- II Congreso Nacional de Etología y II encuentro de Psicología comparada/ Santiago de Chile Nov. 2011
- Annual Society for Conservation Biology (SCB) Congress/28 de Nov-2 Dic. 2011 New Zeland