miércoles, 19 de octubre de 2011

Simposio de Evolución y Ecología de la Conducta en la BUAP

La escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, invitó a el Grupo de Ecología de la Conducta a presentar sus trabajos el próximo 28 de Octubre en el Simposio de Evolución y Ecología de la Conducta; un evento dedicado solamente a las ponencias de las investigaciones de los integrantes del GEC con motivo su primer aniversario como grupo de investigación científica. De esta forma dar a conocer su labor y desarrollo y compartirlos con estudiantes y académicos de dicha institución. Porsupuesto cualquier otra persona que este interesada en el tema está cordialmente invitada. Programa: ...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Invitación a Congreso

Oficialmente nos ha llegado la invitación para participar del VIII congreso argentino de entomología. Aquí se observa el afiche que nos han adjuntado y la información de su sitio web para buscar más información complementaria. http://viiicae.or...

miércoles, 3 de agosto de 2011

El GEC se hace presente en Colombia

Durante los días 27, 28 y 29 de Julio se llevó a cabo la 38º versión del congreso de entomología que realiza la Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN), la cual se realizó en la ciudad de Manizales, Colombia. En esta oportunidad el GEC tuvo una activa participación con los trabajos realizados por sus estudiantes Miguel Rivas Soto, Aldo Carrillo y Hugo Alvarez y que fueron presentados en la modalidad de poster y oral. Miercoles 27 de julio se presentaron los trabajos: Oral Patrones alométricos de la pigmentación alar en la libélula territorial Hetaerina americana (Zygoptera: Calopterygidae) por Hugo A. Alvarez García Cano y Martín...

lunes, 30 de mayo de 2011

DINÁMICA DEL ENSAMBLE DE ESPECIES DE AVES ACUATICAS Y SU ESTRUCTURA EN GREMIOS EN LA LAGUNA DE ACUITLAPILCO, TLAXCALA

Las aguas epicontinentales, sin corriente hacia aguas marítimas tales como las lagunas, son cuerpos agua que se hayan sometidos a condiciones variables durante el año, lo que les confiere un gran dinamismo ecológico. En México, estos sistemas lacustres son particularmente ricos en biodiversidad. En el caso particular de las aves, las lagunas constituyen un importante hábitat, permanente o temporal, para numerosas especies residentes y migratorias, las cuales pueden llegar a constituir complejos ensambles. Estas características ofrecen la oportunidad para estudiar los posibles mecanismos que moldean a las comunidades. En este sentido, el enfoque...

sábado, 9 de abril de 2011

III er Congreso Nacional de Ecología

Durante los días 3 al 7 de Abril del presente año, la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. y la  Universidad Veracruzana organizaron el 3er Congreso Nacional de Ecología llevado a cabo en la ciudad de Boca del Río en el Estado de Veracruz. Entre grandes conferencias magistrales de investigadores de renombre a nivel internacional, se presentaron más de 500 presentaciones orales y de 600 carteles, entre los cuales se encuentrán las presentaciones de trabajos del GEC. Distintas fueron las temáticas que abordaron nuestros trabajos, desde el cambio global, hasta la ecología de la conducta, pasando por la biología evolutiva y la ecología...

miércoles, 2 de marzo de 2011

Visita de Jürgen Ott al Grupo de Ecología de la Conducta

El 25 de Febrero de 2011, el Grupo de Ecología de la Conducta (GEC) recibió la grata visita del Dr. Jürgen Ott (ver detalles abajo). Jürgen ha trabajado durante varios años en un amplio rango de temas, todos ellos relacionados con la conservación de hábitats. Dichos temas incluyen: planeación de paisajes, planes de manejo, restauración de ríos, estudios de monitoreo ambiental, evaluación de impacto ambiental, estudios limnológicos, ecología urbana, educación ambiental y cambio climático. Principalmente, Jürgen ha utilizado a las libélulas y caballitos del diablo (Insecta: Odonata) como especies indicadoras de la calidad ambiental. Por favor,...

martes, 8 de febrero de 2011

Conducta de forrajeo dinámica en el uso del hábitat de las aves acuáticas vadeadoras en la laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala, México

Entre las especies de un mismo gremio existe mayor similitud morfológica y ecológica. Claramente los gremios son subconjuntos de comunidades y así se podrían distinguir varios de ellos desde el punto de vista del régimen alimentario: aves pescadoras, insectívoras, herbívoras y caracoleras. En este sentido es relevante identificar la manera en que se ocupan los espacios de alimentación, ya sea para la optimización en la búsqueda o por el simple hecho de buscar un lugar donde el alimento es fácil de obtener, ya que la adaptación puede desempeñar un papel importante en la estabilidad dinámica de la población. La teoría sobre la estabilidad de las...

martes, 1 de febrero de 2011

Evolución de la pigmentación alar en hembras adultas de insectos del orden Odonata

Ana Laura Martínez-García, Alex Córdoba-Aguilar y Martín A. Serrano-Meneses En 1871, Charles Darwin introdujo la teoría de la selección sexual para explicar la presencia de ornamentos extravagantes que observó en machos de numerosas especies animales. A dichos ornamentos como astas, colores vistosos, colas largas, apéndices, protuberancias, cuernos y enormes mandíbulas, fueron llamados caracteres sexuales secundarios (CSS) debido a que no participaban de forma directa en la reproducción. Un CSS notable en machos adultos de algunas especies de Odonatos (libélulas y caballitos del diablo) es la presencia de pigmento alar. Si bien la función sexual...

viernes, 28 de enero de 2011

Conferencia del Dr. Martín Serrano Meneses en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Por conmemoración al día del biólogo (25 de enero), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cada año la escuela de biología realiza la “Semana del Biólogo”, donde el pasado miércoles nuestro coordinador Martín A Serrano Meneses fue invitado por el director de la misma escuela Dr. Jorge Cebada, para impartir la conferencia "Dimorfismo sexual en tamaño en libélulas y caballitos del diablo" La conferencia tubo lugar en el auditorio de la facultad de derecho en ciudad universitaria, BUAP, comenzando 10: 45 pm y terminando una hora después, las criticas fueron muy buenas, dado que la explicación de temas y graficas fue muy completo, pues estaba...

martes, 11 de enero de 2011

Distribución y patrones de endemicidad de las libélulas de México (Odonata: Insecta).

Los patrones de distribución son muy importantes ya que reflejan la historia en espacio y tiempo de los organismos. Hay una metáfora que dice “vida y tierra evolucionan juntas” creada por el botánico italiano Léon Croizat a mediados del siglo XX. Al reconocer patrones de distribución pueden proponerse explicaciones a la repetición de las distribuciones de los organismos en la naturaleza. La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en espacio y tiempo, investiga causas y procesos que determinan los patrones de distribución. En 1820 de Candolle propuso el sistema de regiones biogeográficas; se basó en la distribución de plantas...
Page 1 of 512345Next

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls